Morfología de un tapiz

En esta breve entrada queremos repasar algunos términos importantes a la hora de describir un tapiz y que emplearemos frecuentemente en este blog.

Lo normal es que un tapiz no aparezca aislado, sino formando parte de una serie, especialmente cuando se trata de temas figurativos y narrativos, componiendo una secuencia en la que se narran determinados hechos o historias, que podían ser de carácter religioso, mitológico, alegórico, histórico, o de temas contemporáneos. Además, en cada paño pueden aparecer diversas escenas.

Paño de la serie de Noé, por Willem de Pannemaker. Rijsksmuseum de Ámsterdam. Fuente: Wikimedia Commons - http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Willem_de_Pannemaker_001.jpg#mediaviewer/File:Willem_de_Pannemaker_001.jpg  Licencia: Dominio Público. CC-PD-Mark 1.0
Paño de la serie de Noé, por Willem de Pannemaker. Rijsksmuseum de Ámsterdam.
Fuente: Wikimedia Commons – http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Willem_de_Pannemaker_001.jpg#
mediaviewer/File:Willem_de_Pannemaker_001.jpg Licencia: Dominio Público. CC-PD-Mark 1.0

Un tapiz consta de las siguientes partes:

  • Campo: es el espacio central del tapiz, donde se muestra su motivo principal. En ocasiones se denomina también cuerpo.
  • Cenefa: llamada también bordura, enmarca el campo y suele tener un carácter ornamental, a base de motivos vegetales, aunque en ocasiones muestra también escenas de carácter figurativo.
  • Orillo: se trata de una franja que enmarca el tapiz en su perímetro externo, y sirve de soporte a las marcas.
  • Marcas: los tapices, sobre todo a partir del siglo XVI, suelen poseer dos marcas. Por un lado la marca de la ciudad donde fueron tejidos, y por otro la del taller o tapicero, que suele ser un monograma. Estas marcas aparecen en los orillos. A partir de 1544, una normativa fija la obligatoriedad de que los paños manufacturados en los Países Bajos mostraran estas marcas.

En esta imagen se ven con más claridad las diferentes partes del tapiz:

Morfología de un tapiz, por JFPM. Crédito: CC-BY-NC 4.0
Morfología de un tapiz, por JFPM.
Licencia: CC-BY-NC 4.0

Y en esta otra, pueden apreciarse las marcas de Bruselas (un escudete entre dos letras B), y el monograma de Willem de Pannemaker:

Fuente: http://algargosarte.lacoctelera.net/post/2010/05/18/los-tapices-renacentistas-flamencos-willem-pannemaker-las
Fuente: http://algargosarte.lacoctelera.net/post/2010/05/18/los-tapices-renacentistas-flamencos-willem-pannemaker-las

Como lectura sobre el vocabulario relacionado con el tapiz, recomendamos la siguiente obra:

HERRERO CARRETERO, C., Vocabulario histórico de la tapicería, Madrid, 2008. ISBN: 979-84-7120-414-1.

Jesús F. Pascual

Profesor en el departamento de Historia del Arte de la Universidad de Valladolid, miembro del Grupo de Investigación Reconocido, "Arte, poder y sociedad en la Edad Moderna".

More Posts - Website

Follow Me:
Twitter


Autor: Jesús F. Pascual

Profesor en el departamento de Historia del Arte de la Universidad de Valladolid, miembro del Grupo de Investigación Reconocido, "Arte, poder y sociedad en la Edad Moderna".

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search