Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

La leyenda de Notre Dame du Sablon

Notre Dame du Sablon es una iglesia gótica, fundada en 1304 por el gremio de ballesteros de Bruselas, situada en el barrio del Sablon de dicha ciudad. La primitiva construcción fue sustituida por otra a comienzos del siglo XV, a medida que la devoción de Nuestra Señora aumentó y el barrio se convirtió en un lugar floreciente. Fue restaurada en el siglo XIX.

Notre Dame du Sablon. Fuente:By Leogs (Own work) [CC BY-SA 3.0], via Wikimedia Commons
Notre Dame du Sablon. Fuente:By Leogs (Own work) [CC BY-SA 3.0], via Wikimedia Commons

La iglesia custodió la imagen de la patrona del gremio de ballesteros, que poseía una curiosa leyenda.

La leyenda ((fuente: http://www.ommegang.be/index2.php?idx=23&lg=en))

Beatrice y su esposo con la imagen milagrosa. Notre Dame du Sablon Bruselas. Fuente: By Michel wal (Own work) [GFDL or CC BY-SA 3.0], via Wikimedia Commons
Beatrice y su esposo con la imagen milagrosa. Notre Dame du Sablon Bruselas. Fuente: By Michel wal (Own work)[GFDL or CC BY-SA 3.0], via Wikimedia Commons

En 1348 Beatrice Soetkens, esposa de un trabajador de la industria textil, escuchó voces que le indicaban que debía recuperar una imagen milagrosa de Nuestra Señora que se encontraba en Amberes a donde había sido trasladada tras ser robada, y llevarla de vuelta a Bruselas, para ser colocada en la iglesia del Sablón, como patrona del gremio de ballesteros que había construido una iglesia en su honor.

Junto a su esposo, Beatrice viajó en barco a Amberes, tomando la imagen de la catedral. Su esposo, sin embargo, estaba cansado de remar. Milagrosamente el barco flotó hasta Bruselas, apareciendo junto al lugar donde los ballesteros estaban practicando tiro.

El milagro hizo que los ballesteros prometieran hacer una procesión anual para celebrar la llegada a Bruselas de su patrona: el ommegang.

El ommegang, pasó de ser una simple expresión pública de la fe a convertirse en un importante evento civil, con participación de las autoridades, los gremios… En 1549 contó con la presencia de Carlos V, el príncipe Felipe y María de Hungría. Existen diversas pinturas que muestran la procesión de 1615, bajo el gobierno del archiduque Alberto y la archiduquesa Isabel Clara Eugenia. Aún se celebra hoy en día, en forma de acto de reconstrucción histórica de los sucesos de 15491.

El Ommegang de 1615, de Denis van Alsloot. Licencia: C.C. Fuente: http://en.wikipedia.org/wiki/File:Denis_van_Alsloot_-_The_Ommeganck_in_Brussels_on_31_May_1615._The_Triumph_of_Archduchess_Isabella.jpg#filelinks
El Ommegang de 1615, de Denis van Alsloot.
Licencia: C.C. Fuente: http://goo.gl/ntjoSH

Los tapices

Una serie de cuatro paños narrando la historia de la imagen milagrosa fue encargada por Franz von Tassis –que poseía el monopolio del correo imperial, que mantuvo hasta el siglo XVIII– para su capilla en la iglesia de Nuestra Señora del Sablón2. Los cartones se atribuyen a Bernard van Orley, y fueron tejidos hacia 1516-18. Los tapices muestran cierta influencia de la obra de Jean van Roome, siendo semejantes a La leyenda de Herkenbald, de mano del citado autor. Muestran tres escenas cada uno, separadas por motivos arquitectónicos. Algunas de las escenas en realidad son múltiples, pues muestran dos episodios, uno en primer plano y otro en el fondo. Los motivos arquitectónicos muestran elementos del repertorio renacentista de inspiración clásica, como ocurre también en las orlas, con motivos que recuerdan a la antigüedad.

Estos tapices serían la primera incursión conocida de van Orley en el mundo del tapiz3 y suponen una transición entre la tradición de los tapices de finales del siglo XV y las grandes series del siglo XVI. Tassis falleció el 20 de diciembre de 1517, por lo que no pudo ver completado su encargo.

De los cuatro paños, solo se conservan tres y fragmentos del cuarto.

Primer paño de La leyenda de Notre Dame du Sablon. Fuente: http://carmentis.kmkg-mrah.be/eMuseumPlus?service=ExternalInterface&module=collection&objectId=172657&viewType=detailView
Primer paño de La leyenda de Notre Dame du Sablon.
Fuente: http://goo.gl/SuDGS0

Es el primer paño –si seguimos la narración cronológica de la leyenda– el que persiste fragmentado. La parte central del mismo se encuentra en el Museo del Cincuentenario de Bruselas4 y está dedicado a la primera aparición de la Virgen a Beatrice Soetkens. Algunos fragmentos se conservaban en Berlín y desaparecieron tras la Segunda Guerra Mundial5.

Segundo paño de la serie de la Leyenda de Notre Dame du Sablon. Fuente: (http://www.hermitagemuseum.org/wps/portal/hermitage/digital-collection/11.+Textiles%2C+Tapestry/264876/?lng=es
Segundo paño de la serie de la Leyenda de Notre Dame du Sablon. Fuente: http://goo.gl/LdBWHp

El segundo paño se conserva en el museo del Hermitage, en San Petersburgo (Rusia)6. Con el título de La aparición de la Virgen, recoge el momento en el que la Virgen se aparece a Beatrice Soetkens, quien recibe el encargo de recuperar la imagen milagrosa7.

Tercer paño de la serie La Leyenda de Notre Dame du Sablon. Fuente: http://www.musea.brussels/mobile/index.php/en/6-the-legend-of-notre-dame-du-sablon
Tercer paño de la serie La Leyenda de Notre Dame du Sablon. Fuente: http://goo.gl/UEEHGM

En el Musée de la Ville de Bruxelles8 se conserva el segundo paño de la serie. En el lado izquierdo muestra a Beatrice Soetkens escondiendo la imagen milagrosa ante un sacerdote en Amberes (la leyenda cuenta que fue descubierta pero el sacerdote no pudo contravenir los deseos divinos). En el fondo Beatrice y su mujer cargan en la embarcación la imagen. En el centro del tapiz vemos dos escenas. En el fondo navegan Beatrice y su esposo, mientras en primer plano los ciudadanos de Amberes escriben al Duque de Brabante una misiva informándole del suceso. En el lado derecho, el duque recibe la carta. En primer plano, aparece Franz von Tassis en una escena difícil de interpretar pero tal vez asociada a su cargo como correo mayor del emperador9.

Cuarto paño de la serie de La Leyenda de Notre Dame du Sablon. Fuente: http://carmentis.kmkg-mrah.be/eMuseumPlus?service=direct/1/ResultLightboxView/result.t2.collection_lightbox.$TspTitleLink.link&sp=10&sp=Scollection&sp=SfieldValue&sp=0&sp=0&sp=3&sp=Slightbox_3x4&sp=96&sp=Sdetail&sp=0&sp=F&sp=T&sp=102
Cuarto paño de la serie de La Leyenda de Notre Dame du Sablon. Fuente: http://goo.gl/NlFVuj

El cuarto se conserva también en el Museo del Cincuentenario de Bruselas10. Está dedicado a la procesión de la Virgen en Bruselas11. Lo más interesante, sin duda, es la representación en el tapiz de personajes de la familia de los Habsburgo, como Felipe el Hermoso –en el lado izquierdo, como el duque Juan III de Brabante–, Carlos V –uno de los portadores de la Virgen–, Fernando de Austria y sus hermanas Leonor, Isabel, Catalina y María, así como Margarita de Austria –rezando ante la Virgen en el lado izquierdo del tapiz–12. Aparece también el comitente de la serie en las tres escenas que componen el tapiz.

La exposición

Entre el 22 de mayo y el 30 de agosto de 2015 tendrá lugar en Bruselas una exposición que mostrará los tres paños de la serie, así como el fragmento del cuarto conservado en Bruselas y que ha sido restaurado para la ocasión13. La exposición se celebra dentro de los actos del Carolus V Festival 201514.

Bibliografía básica:

  • CHECA, F., Tesoros de la Corona de España. Tapices flamencos en el Siglo de Oro, Bruselas, 2010
  • Tapisseries bruxelloises de la pré-Renaissance (cat. –exp.), Bruselas, 1976.
  1. http://ommegang.be []
  2. Tapisseries bruxelloises de la pré-Renaissance (cat. –exp.), Bruselas, 1976, pp. 85-99; CHECA, F., Tesoros de la Corona de España. Tapices flamencos en el Siglo de Oro, Bruselas, 2010, pp. 95-98 []
  3. CHECA, F., Tesoros de la Corona de España. Tapices flamencos en el Siglo de Oro, Bruselas, 2010, p. 98 []
  4. http://carmentis.kmkg-mrah.be/eMuseumPlus?service=ExternalInterface&module=collection&objectId=172657&viewType=detailView []
  5. Tapisseries bruxelloises de la pré-Renaissance (cat. –exp.), Bruselas, 1976, p. 86 []
  6. http://www.hermitagemuseum.org/wps/portal/hermitage/digital-collection/11.+Textiles%2C+Tapestry/264876/?lng=es []
  7. Tapisseries bruxelloises de la pré-Renaissance (cat. –exp.), Bruselas, 1976, p. 89-91 []
  8. http://www.musea.brussels/mobile/index.php/en/6-the-legend-of-notre-dame-du-sablon []
  9. Tapisseries bruxelloises de la pré-Renaissance (cat. –exp.), Bruselas, 1976, pp. 92-94 []
  10. http://goo.gl/NlFVuj []
  11. Tapisseries bruxelloises de la pré-Renaissance (cat. –exp.), Bruselas, 1976, pp. 94-97 []
  12. CHECA, F., Tesoros de la Corona de España. Tapices flamencos en el Siglo de Oro, Bruselas, 2010, p. 98 []
  13. http://www.kmkg-mrah.be/fr/node/3290 []
  14. http://visitbrussels.be/bitc/minisite/home/display/name/carolusfestival/cmid/1123.do []

Jesús F. Pascual

Profesor en el departamento de Historia del Arte de la Universidad de Valladolid, miembro del Grupo de Investigación Reconocido, "Arte, poder y sociedad en la Edad Moderna".

More Posts - Website

Follow Me:
Twitter


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Jesús F. Pascual (14 de mayo de 2015). La leyenda de Notre Dame du Sablon. El hilo de Ariadna. Recuperado 20 de junio de 2025 de https://doi.org/10.58079/cx30


Autor: Jesús F. Pascual

Profesor en el departamento de Historia del Arte de la Universidad de Valladolid, miembro del Grupo de Investigación Reconocido, "Arte, poder y sociedad en la Edad Moderna".

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.