Uso de los tapices en la Casa Real hoy: tres ejemplos (primera parte)

La fantástica colección de tapices de Patrimonio Nacional, no es tan solo un conjunto de piezas de museo, sino que sigue en uso, formando algunos paños parte de la decoración de diversas estancias de los palacios reales, y otros sirviendo como ornamento en ocasiones especiales. En recepciones y audiencias, los tapices nunca faltan, y suelen emplearse además como fondo para las imágenes oficiales.

Un ejemplo, es el tapiz de la serie de Alejandro que forma parte de la decoración de las sala de audiencias del Palacio de la Zarzuela, y que sirve de fondo a todas las fotografías oficiales realizadas con motivo de las recepciones que el monarca Felipe VI ofrece a sus visitantes. Así, por ejemplo, los pasados día 23 y 24 de julio, el rey recibió en palacio a los presidentes de Aragón –D. Francisco Javier Lambán Montañés–, Islas Baleares –D.ª Francina Armengol i Socías– y Castilla y León –D. Juan Vicente Herrera–.

© Casa de S.M. el Rey Su Majestad el Rey junto al presidente de la Junta de Castilla y León, Juan Vicente Herrera Campo. Palacio de La Zarzuela. Madrid, 24.07.2015.
© Casa de S.M. el Rey
Su Majestad el Rey junto al presidente de la Junta de Castilla y León, Juan Vicente Herrera Campo. Palacio de La Zarzuela. Madrid, 24.07.2015.

El paño, titulado Alejandro, antes de partir a la campaña en Asia, reparte sus riquezas entre sus amigos, está fechado en el siglo XVI, y se realizó según cartón de Michel Coxcie fechado hacia 1550. En la colección real española hay un grupo de tapices de la historia de Alejandro, donde aparecen mezclados paños del siglo XVI y XVII1.

En otro palacio real, el del Pardo, se celebró el pasado mes de febrero la entrega de los Premios Nacionales de Cultura. Al finalizar el acto, los premiados posaron junto a los reyes y el ministro de cultura, ante el tapiz de la serie de Vertumno y Pomona que había servido, junto con dos reposteros heráldicos, de escenografía para la entrega de premios.

© Casa de S.M. el Rey Sus Majestades los Reyes y el ministro de Educación, Cultura y Deporte, con los premiados. Palacio Real de El Pardo. Madrid, 16.02.2015.
© Casa de S.M. el Rey
Sus Majestades los Reyes y el ministro de Educación, Cultura y Deporte, con los premiados. Palacio Real de El Pardo. Madrid, 16.02.2015.

La historia de Vertumno y Pomona fue tan popular en el siglo XVI, que los Habsburgo llegaron a poseer cuatro series de tapices2. En el Pardo se expone la denominada serie 18 de Patrimonio Nacional, realizada hacia 1550 en Bruselas, según diseños del círculo de Pieter Coecke van Aelst. Algunos de los paños de esta y otra serie, de seda, lana e hilos de oro, sufrieron algunas modificaciones en el siglo XIX, para adaptarse a diferentes espacios en los que se insertaron.

El tapiz que nos ocupa, perteneciente a la serie 17 de Patrimonio Nacional, muestra la escena de Vertumno revela su identidad a Pomona, realizado en el taller de Pannemaker, en Bruselas, entre 1548 y 1575, según diseños de Pieter Coecke van Aelst, fechados hacia 1544.

Esta historia mitológica ha estado además presente en otros importantes actos de la realeza, como ocurrió con motivo del enlace entre los actuales monarcas. En aquella ocasión, los tapices adquirieron un especial protagonismo en la ornamentación del Palacio Real y de la catedral de la Almudena. De este episodio nos ocuparemos en una próxima entrada.

 

  1. JUNQUERA DE VEGA, P. y HERRERO CARRETERO, C., Catálogo de Tapices del Patrimonio Nacional. Volumen I: Siglo XVI, Madrid, 1986, pp. 248-262 []
  2. JUNQUERA DE VEGA, P. y HERRERO CARRETERO, C., op. cit., pp. 105-133. Sobre esta serie, más recientemente, CLELAND, E., “The story of Vertumnus and Pomona”, en CLELAND, E. (dir.), Grand Design. Pieter Coecke van Aelst and Renaissance Tapestry, Nueva York, 2014, pp. 270-289. []

Jesús F. Pascual

Profesor en el departamento de Historia del Arte de la Universidad de Valladolid, miembro del Grupo de Investigación Reconocido, "Arte, poder y sociedad en la Edad Moderna".

More Posts - Website

Follow Me:
Twitter


Autor: Jesús F. Pascual

Profesor en el departamento de Historia del Arte de la Universidad de Valladolid, miembro del Grupo de Investigación Reconocido, "Arte, poder y sociedad en la Edad Moderna".

2 opiniones en “Uso de los tapices en la Casa Real hoy: tres ejemplos (primera parte)”

  1. Para ser Profesor de Historia, se le pasa por alto lo que simboliza el tapìz: “Alejandro repartiendo sus riquezas entre sus amigos” , colocado en la sala donde el rey (que simboliza a Alejandro) recibe a los líderes de los partidos políticos (que simbolizan a los amigos de Alejandro), con una clara intencionalidad: que los líderes políticos tengan siempre presente quien (el rey) les proporciona el poder y la riqueza de que gozan engañando a los ciudadanos ignorantes.

    1. Estimado Antonio, muchas gracias por haber pasado por este blog y por su interesante comentario. Es evidente el significado del tapiz de Alejandro, como lo era cuando se tejió –la historia de Alejandro y su significado simbólico es recurrente en el arte de la tapicería–. En este artículo, solo repasábamos de forma general el uso actual de los tapices. En este caso, todos los tapices que se emplean como ornamentación podrían dar mucho de qué hablar si nos fijamos en su significado último.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search