Tapices de la época de Carlos V en el Kunsthistorisches Museum de Viena

Con el título Fäden der Macht (Hilos de poder), se presenta en el Kunsthistorisches Museum de Viena una magnífica exposición de tapices. Los fondos del museo albergan un considerable número de paños, que a lo largo de los siglos fueron reuniendo los Habsburgo, al frente del Imperio Austro-Húngaro hasta 1918, de los que aquí se muestran quince junto a algunos lienzos y otras obras representativas de los emperadores, como la Medalla de Carlos V, realizada en 1537 por Hans Reinhardt el Viejo.

Carlos V. Medalla de Hans Reinhardt el Viejo, 1537. Londres, V&A. Fotografía de JFPM, CC-By-NC 4.0 Internacional.
Medalla de Carlos V (anverso). Hans Reinhardt el Viejo, 1537. Londres, V&A. Fotografía de JFPM, CC-By-NC 4.0 Internacional.

La inclusión de la medalla es oportuna pues es de su época la mayor parte de los paños expuestos. El emperador, heredero de los duques de Borgoña, nacido y formado en Flandes, siguió la senda de sus mayores en cuanto al interés por los tapices, como lo harían sus herederos: su hijo, Felipe II, quien acabó vinculando los tapices a la corona española y gracias a ello hoy Patrimonio Nacional tiene la mayor colección de paños flamencos del mundo, y su hermano, Fernando I, en el Imperio, que hizo lo propio en sus dominios. No obstante, la gran colección de tapices de los Habsburgo que conserva el Kunsthistorisches Museum apenas se muestra, a diferencia de lo que ocurre con la colección de Patrimonio Nacional de España que, aunque en ningún caso completa, puede admirarse en los diferentes centros de la institución. La visita al museo vienés es espectacular en cuanto a la pintura, y a algunas joyas excepcionales como la Gemma Augustea o el Salero de Benvenuto Cellini, pero son muy pocos los paños expuestos.

El apóstol Pablo ante Agrippa. De la serie escenas de la vida de San Pablo. Diseño de Pieter Coecke van Aelst, c. 1529/30. Manufactura de Paulus van Oppenem, Bruselas, c. 1535. Lana, seda y metal; 423 x 453 cm. Kunsthistorisches Museum, Kunstkammer © KHM-Museumsverband
El apóstol Pablo ante Agrippa. De la serie escenas de la vida de San Pablo. Diseño de Pieter Coecke van Aelst, c. 1529/30. Manufactura de Paulus van Oppenem, Bruselas, c. 1535. Lana, seda y metal; 423 x 453 cm. Kunsthistorisches Museum, Kunstkammer © KHM-Museumsverband

Esta reducida presencia de tapices entre las obras de artes exhibidas se palía con exposiciones como la presente, que permite contemplar una parte de la gran colección del museo. Esto lo resalta la comisaria, Dra. Katja Schmitz-von Ledebur, al introducir una cita de 1920 del historiador de arte austriaco Ludwig von Baldaß, en la que llamaba la atención de “la riqueza y belleza de la colección” del Kunsthistorisches Museum, a la vez que esto le parecía una tarea desagradecida, porque pocos se daban cuenta de “lo maravillosas que son esas obras de arte”.

Precisa observación la del Dr. Baldaß: los tapices no interesaban a casi nadie y como tal no se exponían, y todavía en muchos casos no se muestran regularmente. Es cierto que colgar piezas que con frecuencia superan 25 m2 de extensión no es tarea fácil con los criterios museísticos actuales, pero la razón principal estriba en la desafección hacia los paños de los dos últimos siglos. Obras de arte muy valoradas durante toda la Edad Moderna, y por supuesto en el Medievo, los tapices perdieron su preeminencia con las nuevas ideas de la Ilustración, que consideraba Bellas Artes a la arquitectura, la escultura y la pintura, y en especial a esta última. Los tapices se relegaron a una categoría definida como artes decorativas, una especie de subgénero donde acoger las consideradas artes menores.

Tapiz con las armas de Carlos V. Manufactura de Willem de Pannemaker, Bruselas, c. 1540. Lana, seda, hilos de metal; 197 x 273 cm. Kunsthistorisches Museum, Kunstkammer © KHM-Museumsverband
Tapiz con las armas de Carlos V. Manufactura de Willem de Pannemaker, Bruselas, c. 1540. Lana, seda, hilos de metal; 197 x 273 cm. Kunsthistorisches Museum, Kunstkammer © KHM-Museumsverband

Después de décadas de olvido, en los últimos años se ha comenzado a valorar el arte de la tapicería en su justa medida. Objetos de deseo de los poderosos, que atesoraban paños con verdadero interés, su manufactura era muy lenta y costosa, especialmente por la utilización de seda e incluso hilos forrados de plata y oro, como se puede apreciar en varios de los ejemplares expuestos. Por más que hoy nos sorprenda, un tapiz multiplicaba el precio de las pinturas más afamadas, pero el que no se tratase de piezas únicas, pues a partir del cartón original normalmente se tejían varias series, la riqueza de sus componentes que se entendía como pura ostentación en de vez de arte y el rechazo visceral al trabajo manual que suponía su confección, inaceptable en las artes liberales, llevaron a su desprecio y en el mejor de los casos, pues muchos fueron destruidos, a permanecer en los almacenes de los museos.

Salida de los turcos de La Goleta. De la serie de La empresa de Túnez. Diseño de Jan Cornelisz Vermeyen, 1545/46. Manufactura de Jodocus de Vos, Bruselas, entre 1712 y 1721. Lana, seda, hilos metálicos; 520 x 850 cm. Kunsthistorisches Museum, Kunstkammer © KHM-Museumsverband
Salida de los turcos de La Goleta. De la serie de La empresa de Túnez. Diseño de Jan Cornelisz Vermeyen, 1545/46. Manufactura de Jodocus de Vos, Bruselas, entre 1712 y 1721. Lana, seda, hilos metálicos; 520 x 850 cm. Kunsthistorisches Museum, Kunstkammer © KHM-Museumsverband

Afortunadamente, exposiciones como esta rompen con esa tendencia. Estudiosos y público en general pueden contemplar y valorar un universo de lujo y magnificencia a través de los tapices, que nos remite a la corte imperial. La temática es muy variada, desde la religiosa a la mitológica, pasando por asuntos cortesanos, la heráldica o “verduras”. Comenzando por un paño de la Vida de San Pablo, a partir de un cartón de Pieter Coecke van Aelst y tejido en Bruselas hacia 1535, con seda e hilos metálicos, y terminando con un paño con el Escudo de armas de Carlos V, manufacturado en Bruselas hacia 1540 por Willem de Pannemaker, el recorrido es fascinante. Podemos contemplar los paños y algunos de los diseños y cartones, como el que acompaña al tapiz de la Jornada de Túnez, la Salida de los turcos de la Goleta. La serie fue encargada para conmemorar la victoria en 1535 sobre Barbarroja. Carlos V llevó consigo al pintor Jan Cornelisz Vermeyen, quien tomó apuntes de los acontecimientos para convertirlos en doce cartones con los que tejer otros tantos tapices. La editio princeps está en España, pero diez de los doce cartones se conservan en el Kunsthistorisches Museum, permanentemente expuestos en la segunda planta, y a partir de ellos, el emperador Carlos VI encargó en 1712 la manufactura de una serie, a la que pertenece el tapiz expuesto.

La Acedía. Serie de Los Pecados Capitales. Diseño de Pieter Coecke van Aelst, ca. 1533/34. Manufactura de Willem de Pannemaker, Bruselas, ca. 1548/49. Lana, seda, metal; 456 x 708 cm. Kunsthistorisches Museum, Kunstkammer © KHM-Museumsverband
La Acedía. Serie de Los Pecados Capitales. Diseño de Pieter Coecke van Aelst, ca. 1533/34. Manufactura de Willem de Pannemaker, Bruselas, ca. 1548/49. Lana, seda, metal; 456 x 708 cm. Kunsthistorisches Museum, Kunstkammer © KHM-Museumsverband

Abraham y Melquisedec, la Acedía, Vertumno y Pomona, el Trono-baldaquino realizado a partir de los cartones de Hans Vredeman de Vries y Michiel Coxcie, o el Rapto de las sabinas, tejido por Frans Geubels en Bruselas, son algunos de los tapices seleccionados que hasta el 20 de septiembre se pueden admirar en esta pequeña pero más que recomendable exposición.

Miguel Ángel Zalama

Miguel Ángel Zalama es Catedrático de Historia del Arte en la Universidad de Valladolid. Coordinador del Grupo de Investigación "Arte, poder y sociedad en la Edad Moderna" y director científico de la web "Flandes en Hispania".

More Posts - Website

Follow Me:
Twitter


Autor: Miguel Ángel Zalama

Miguel Ángel Zalama es Catedrático de Historia del Arte en la Universidad de Valladolid. Coordinador del Grupo de Investigación "Arte, poder y sociedad en la Edad Moderna" y director científico de la web "Flandes en Hispania".

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search