Uso de los tapices en la Casa Real hoy: tres ejemplos (segunda parte)

En una entrada anterior, señalamos cómo por parte de la Casa Real de S. M. el rey de España, se sigue haciendo uso del tapiz como elemento clave en las decoraciones de los escenarios que sirven de marco a diversas celebraciones y actos oficiales. Esto es posible, sin duda, gracias a la excepcional colección de Patrimonio Nacional, cuyos orígenes se remontan al siglo XV, siendo su germen los tapices que atesoraron los Reyes Católicos y sus sucesores.

El 22 de mayo de 2004, tuvo lugar en Madrid el enlace entre el entonces príncipe Felipe y doña Letizia Ortiz. Un documento publicado por la Casa Real como complemento a la nota de prensa del acto, recoge los pormenores de la celebración, incluyendo las decoraciones llevadas a cabo en los diferentes escenarios que sirvieron de marco no solo a la boda, sino a todos los actos que constituyeron tan importante evento.

Así, en el patio central del Palacio Real del Pardo, donde los Reyes don Juan Carlos y doña Sofía recibieron a los invitados a la cena del día 21 de mayo, colgaron cuatro reposteros que reproducían las armas de los reyes Felipe V, Alfonso XII, Carlos IV y Felipe II, así como un conjunto de tapices salidos del taller de Pannemaker, de hacia 1560, confeccionados en lana, seda e hilos de oro y plata, con el tema de Niños cogiendo las uvas. Se trata de un conjunto sobre cartón de Giulio Romano tejidos en Bruselas. El “patio de los Austrias” del mismo palacio se decoró con la serie de Grotescos con monos, que pertenecieron a Felipe II, tejidos en Bruselas en la década de 1550. Un tapiz de la serie de Don Quijote, de la manufactura de Vandergoten, tejidos en Madrid en la primera mitad del siglo XVIII completó la decoración1.

El día del enlace, en la catedral de la Almudena colgaron las siguientes series:

  • La serie de Los honores, cuyo tapiz de La Fe, colgó en el presbiterio.
  • La serie de La creación, del siglo XVIII, con imágenes del Génesis.
  • Los paños dedicados a San Pablo de la serie Hechos de los Apóstoles.
  • Parte de la serie del Triunfo de la Eucaristía, sobre diseños de Rubens, en concreto La exaltación de la Eucaristía, conservado en el convento de las Descalzas Reales de Madrid.
  • Serie de Historia de José, David y Salomón, del siglo XVIII, realizados en la Real Fábrica de Tapices en el reinado de Fernando VI.
© Casa Real. Foto oficial, Boda de SS.AA.RR. Los Príncipes de Asturias
© Casa Real. Foto oficial,
Boda de SS.AA.RR. Los Príncipes de Asturias. Fuente: casareal.es

El “Patio del Príncipe”, y las galería superiores del Palacio Real, donde se celebró el banquete nupcial, fueron decorados con “con cerca de 80 tapices de los siglos XVI, XVII y XVIII, nunca antes expuestos conjuntamente”2. Entre los paños expuestos, destacaron:

  • Serie Los Amores de Vertumno y Pomona, del siglo XVI, que muestra la historia del dios de las estaciones Vertumno, y Pomona, diosa de los frutos y jardines, tomada de Las metamorfosis de Ovidio, en la que el dios trata de conseguir el amor de la diosa, para lo que se transforma en diversos personajes hasta que logra conquistarla. Patrimonio Nacional posee diversas versiones de esta serie, custodiadas en Aranjuez y en el Palacio Real de Madrid (más información aquí y aquí).
  • La Historia de Faetón, realizada en el siglo XVII, según cartones de Alessandro Allori, narra la leyenda del hijo de Helios y su malograda conducción del carro solar, recogida entre otros por Ovidio en sus Metamorfosis
  • A través de la serie de la Historia de la Gran Zenobia, Reina de Palmira, realizados en Bruselas en el siglo XVI, se representan las virtudes femeninas encarnadas en la excepcional reina del siglo III.
  • Los Triunfos de Petrarca, relacionados con la  manufactura de Marc Cretief en Amberes (ca. 1540), tratan el tema del triunfo de la Fama y el Tiempo, así como la fugacidad de las pasiones.
  • La Conquista de Túnez, narra a través de diez paños los hechos de la campaña norteafricana del emperador Carlos V en 1535. Esta serie fue regalada por don Carlos a su hijo Felipe con motivo de su enlace con la reina inglesa María Tudor, en 1554.

Como vemos, la elección de los temas no parece casual, especialmente en la decoración del Palacio Real. Así, los temas tratan del amor, de las virtudes de los soberanos, del triunfo de la Fama y el Tiempo sobre los placeres terrenales… Todo el programa iconográfico fue más que apropiado para un evento semejante. Muchos de los paños, además, ya habían sido empleados en celebraciones nupciales en el pasado, como la serie de Túnez (expuesta en Londres en 1554), o la serie de Vertumno y Pomona, que se utilizaron para las capitulaciones reales de Ana de Austria y Luis XIII de Francia (siglo XVII), y en el enlace matrimonial de Alfonso XII (siglo XIX).

Hoy, igual que ayer, el tapiz en las ceremonias de corte se convierte, más allá del mero aspecto ornamental, en un elemento fundamental por su iconografía y como imagen de magnificencia.

  1. Sobre los tapices vinculados a la obra de Cervantes, cfr. Don Quijote: tapices españoles del siglo XVIII, Madrid, 2005 []
  2. Enlace matrimonial de su Alteza Real el Príncipe de Asturias y doña Letizia Ortiz Rocasolano, Madrid, 2004, p. 73. http://www.casareal.es/ES/Documents/boda/info/anexo.pdf []

Jesús F. Pascual

Profesor en el departamento de Historia del Arte de la Universidad de Valladolid, miembro del Grupo de Investigación Reconocido, "Arte, poder y sociedad en la Edad Moderna".

More Posts - Website

Follow Me:
Twitter


Autor: Jesús F. Pascual

Profesor en el departamento de Historia del Arte de la Universidad de Valladolid, miembro del Grupo de Investigación Reconocido, "Arte, poder y sociedad en la Edad Moderna".

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search