Tapices, lujo y diplomacia. A propósito de Charles Le Brun y dos tapices de los Gobelinos en la embajada de Francia en España

Al hilo de una exposición que estos días se celebra en Barcelona, dedicada a Charles Le Brun, con el título de Dibujar Versalles, recordamos la existencia en Madrid de dos tapices surgidos de la manufactura real de Gobelinos, sobre originales del propio Le Brun.

Encuentro de Felipe IV y de Luis XIV en la Isla de los Faisanes. Fuente: Dominio Público, via Wikimedia Commons (https://commons.wikimedia.org/wiki/File%3APheasant_Island.jpg)
Encuentro de Felipe IV y de Luis XIV en la Isla de los Faisanes. Fuente: Dominio Público, vía Wikimedia Commons (https://commons.wikimedia.org/wiki/File%3APheasant_Island.jpg)

La embajada de Francia en nuestro país conserva dos interesantes piezas, pertenecientes a una serie dedicada al reinado de Luis XIV. Se trata del Encuentro de Felipe IV y de Luis XIV en la Isla de los Faisanes, el 7 de junio de 1660, y Ceremonia de la boda del rey Luis XIV, el 9 de junio de 1660, tejidos ambos hacia 1665. El primero se centra en el importante suceso que puso fin a las hostilidades entre Francia y España durante la llamada Guerra de los Treinta Años: la Paz de los Pirineos, sellada con el matrimonio entre la infanta María Teresa, hija del monarca español Felipe IV, y el rey francés. El encuentro entre ambos monarcas tuvo lugar en la llamada Isla de los Faisanes, en el río Bidasoa, que se ornamentó para la ocasión de forma fantástica, interviniendo por el lado español el mismísimo Diego Velázquez1. El segundo tapiz muestra la ceremonia nupcial que tuvo lugar el 9 de junio de 1660 en San Juan de Luz.

Ceremonia de la boda del rey Luis XIV (detalle). Fuente: dominio público vía Wikimedia Commons (https://commons.wikimedia.org/wiki/Category:Wedding_of_Louis_XIV_of_France_and_Maria_Theresa_of_Austria#/media/File:Marriage_of_Louis_XIV_with_Marie-Therese_of_Austria.jpg)
Ceremonia de la boda del rey Luis XIV (detalle). Fuente: dominio público vía Wikimedia Commons (https://goo.gl/9ALgXb)

La serie de la Historia del rey Luis XIV, fue tejida en los Gobelinos sobre diseños de Le Brun. Compuesta por catorce paños, mostraba los acontecimientos de toda índole –desde los militares, a los diplomáticos– más significativos del reinado del monarca, convirtiéndose en una campaña propagandística de primer orden, encargada al pintor del rey y personaje crucial en el sistema de las artes de la Francia de la segunda mitad del siglo XVII.

Charles Le Brun (1619-1690), pintor francés, fue nombrado director de la Academia francesa en 1663, a instancias del ministro Colbert. Su colaboración hizo que ambos pusieron en marcha la manufactura de los Gobelinos (en 1662), centro de producción de las artes –decorativas dirían algunos– destinadas a ornamentar los palacios reales franceses, y que el propio Le Brun dirigió durante algún tiempo2. Dicha manufactura se caracterizó, pero no solo, por la producción de tapices, muchos de ellos según cartones del propio Le Brun. Como decorador, algunas de sus intervenciones más destacadas tuvieron lugar en el Louvre y, especialmente, en el palacio de Versalles.

LE BRUN, Charles. Luis XIV visitando la manufactura de los Gobelinos. 1673 Musée National du Château, Versailles. Fuente:  http://www.histoire-image.org/site/oeuvre/analyse.php?i=1267
Charles Le Brun, Luis XIV visitando la manufactura de los Gobelinos, 1673.               Musée National du Château, Versailles.                                                                                 Fuente: http://www.histoire-image.org/site/oeuvre/analyse.php?i=1267

Lejos de parecer algo secundario o incluso despectivo, el carácter de “decorador” de Le Brun, va unido a una importante misión como artista de la propaganda, pues sus obras, la selección de piezas, su iconografía, el lugar al que se destinaban…, todo, estaba pensado para por un lado encarnar el grand gôut de la epoca pero, sobre todo, para exaltar al monarca, sus virtudes y su poder, para lo cual la magnificencia era fundamental.

Cuando Mazarino ordenaba preparar la decoración de la parte francesa del citado encuentro en la Isla de los Faisanes, se jactaba de tener más y mejores tapices que su homólogo español Luis de Haro3. Ambos personajes eran grandes coleccionistas de pintura, e incluso rivalizaban en la adquisición de obras de pincel, pero lo elegido para la decoración de los pabellones del encuentro entre sus monarcas fueron tapices. Como se ha señalado4 no solo se trataba de obras más fáciles de transportar, sino auténticas piezas de “lujo supremo”, por sus materiales, ejecución, dimensiones, y –añadimos– posibilidades propagandísticas, en especial en relación con la magnificencia y la ostentación. Cabe destacar, además, que ambos dignatarios se intercambiaron como regalo, en su nombre y en el de sus monarcas, diversas series de tapices, en lugar de joyas o pinturas5.

La exposición de Barcelona se centra especialmente en los dibujos preparatorios que Le Brun realizó para la Galería de los Espejos del palacio de Versalles, así como de la desparecida Escalera de los Embajadores, algunos de ellos restaurados para la ocasión. Es buen momento para recordar cómo durante la segunda mitad del siglo XVII, todavía los tapices poseían un importantísimo papel en el sistema de las artes en las cortes europeas, a veces incluso por encima de la pintura.

  1. GARCÍA SIERRA, M.ª J., “Velázquez, Mazo y José de Villareal, en el proceso ceremonial para los desposorios de Luis XIV y María Teresa de Austria”, en AIEM, XXXV (1995), pp. 101-118. Sobre la decoración de la isla, también COLOMER, J. L., “Paz política, rivalidad suntuaria. Francia y España en la Isla de los Faisanes”, en COLOMER, J. L. (dir.), Arte y diplomacia de la monarquía hispánica en el siglo XVII, Madrid, 2003, pp. 61-88. []
  2. Charles Le Brun, 1619-1690: peintre et dessinateur (cat. –exp.), Versalles, 1963 []
  3. Cfr. COLOMER, J. L., op. cit., p. 62 []
  4. COLOMER, J. L., op cit., p. 64 []
  5. COLOMER, J. L., op. cit., p. 64 []

Jesús F. Pascual

Profesor en el departamento de Historia del Arte de la Universidad de Valladolid, miembro del Grupo de Investigación Reconocido, "Arte, poder y sociedad en la Edad Moderna".

More Posts - Website

Follow Me:
Twitter


Autor: Jesús F. Pascual

Profesor en el departamento de Historia del Arte de la Universidad de Valladolid, miembro del Grupo de Investigación Reconocido, "Arte, poder y sociedad en la Edad Moderna".

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search