Fernando el Católico y el arte de la tapicería

El 23 de enero de 1516, Fernando el Católico falleció en Madrigalejo (Cáceres). Ahora, cuando se cumplen quinientos años del acontecimiento, El Hilo de Ariadna quiere sumarse a los actos en recuerdo del monarca aragonés, dedicándole esta entrada.

Fernando el Católico y el arte de la tapicería

Sostiene la bibliografía al uso que Fernando el Católico fue un gobernante excepcional, tanto por su habilidad política como por la capacidad militar. Cinco siglos después de su fallecimiento los estudios que han revisado su figura lo corroboran. Sin embargo, no se ha tenido igual consideración respecto a su interés por las artes, que se ha supuesto propio de su esposa, la reina Isabel de Castilla, a la que, sin quitarle méritos en la gobernación, se ha querido ver como una gran coleccionista de pinturas, tapices y libros1. Esta cierta división de funciones entre los Reyes Católicos no solo responde a un intento de construir un relato coherente de dos monarcas gobernando al unísono, sino que se fundamenta también en la abundante documentación que muestra la inclinación de la reina hacia las artes, lo que se contrapone a las noticias puntuales que se han manejado sobre don Fernando.

La Virgen de los Reyes Católicos, Maestro de la Virgen de los Reyes Católicos, 1491-1493. Copyright de la imagen ©Museo Nacional del Prado
La Virgen de los Reyes Católicos, Maestro de la Virgen de los Reyes Católicos, 1491-1493.
Copyright de la imagen ©Museo Nacional del Prado

Recientes investigaciones, entre las que caben destacar las realizadas con motivo de la Exposición Fernando II de Aragón celebrada en Zaragoza en 20152, han puesto de relieve que también el rey de Aragón se preocupó por las artes, y entre ellas tuvo especial importancia la tapicería. Ya en 1474, cuando falleció Enrique IV de Castilla, don Fernando dispuso que algunos de los principales paños que el rey conservaba en el alcázar de Segovia pasasen a sus manos: “Tres paños grandes de Ras con seda de la estoria de las amasonas […] vna cama de Ras de la estoria del rey Salomón de tres paños […] más dos paños […] que son vna cama del rey Dauid […] vn paño de vna cruçfiçión de seda asul con vna cruçifiçión bordada”. Apenas dos años más tarde volvió a sacar otras piezas y aún en 1478 ordenaba que le llevasen un tapiz3. La muerte de Juan II en 1479 convirtió a don Fernando en rey de Aragón y heredero de los bienes de su padre. Entre ellos estaban preciados tapices que el difunto rey había atesorado y que en su día pertenecieron a su segunda esposa, Juana Enríquez, a su hijo, el infausto príncipe de Viana, e incluso a su enemigo el condestable de Portugal4.

Algunos de estos tapices se conservan en La Seo de Zaragoza gracias a que el arzobispo Alonso de Aragón, hijo natural del rey Católico, donó a su sede varios paños de los cuales siete procedían de los que recibió de su padre5, entre los que se encontraba la Resurrección de Lázaro, tapiz que perteneció a Isabel la Católica y que a su muerte se tasó en la muy elevada suma de 150.000 maravedís. Don Fernando lo compró en la almoneda de su esposa, si bien después de procurar que una nueva tasación rebajara el precio a poco más de la mitad6, y debió pasar a su hijo quien a su vez lo legó a su catedral.

Resurrección de Lázaro, s. XV. Museo de tapices de La Seo, Zaragoza
Resurrección de Lázaro, c. 1495, Manufacturado en Bruselas, lana, seda y oro, 393 x 466 cm, Zaragoza, Museo de Tapices de La Seo.

El interés por los tapices de su difunta esposa no se limitó a este paño; también compró un frontal de pequeño tamaño del Nacimiento y circuncisión de Cristo7 y dos colgaduras: una de seis tapices de la Historia de Hércules y otra de tres piezas de la Historia del Peregrino, por las que pagó 342.000 maravedís8. En 1508 se hizo con otras dos series: Historia de Nabucodonosor e Historia de Alejandro Magno, cada una compuesta por cuatro tapices de “mucho oro e seda”, por las que desembolsó 524.062 maravedís9. Cantidades muy elevadas que contrastan con la escasa valoración de las pinturas que, y esto hay que resaltarlo, no encontraron comprador en muchos casos. Así, una tabla de La Magdalena, que debía ser obra de El Bosco, pues en el marco aparecía “Jeronimus”, se tasó en cinco reales, casi mil veces menos que el tapiz de la Resurrección de Lázaro, y no encontró comprador10.

Voto de Jefté, Cartón del círculo de Rogier van der Weyden, 420 x 430 cm., lana y seda y lana, c. 1450-1460, Zaragoza, Museo de tapices de La Seo.
Voto de Jefté, Cartón del círculo de Rogier van der Weyden, 420 x 430 cm., lana y seda y lana, c. 1450-1460, Zaragoza, Museo de tapices de La Seo.

Fernando el Católico prefirió los tapices a las pinturas como se constata en la dotación de obras de arte a la Capilla Real de Granada. Fundada por los Reyes Católicos en 1504, solo unos días antes de fallecer doña Isabel, en el testamento de ésta no se especifica qué objetos debían enviarse a la que iba a ser su última morada. Hubo que esperar a marzo de 1505 para que don Fernando decidiese aportar once tapices que habían pertenecido a su esposa, y cuatro meses después ordenó el envió de otros tantos, todos de temática religiosa como correspondía al lugar. Mas el rey de Aragón no se limitó a los paños de su esposa; también dispuso en su testamento que se llevasen a la Capilla Real cuatro tapices: “…de los syete gozos de Nuestra Señora y el paño de la ystoria de los tres estados y será todo lo susodicho sacado lo que al monesterio de Poblete…”11.

Vida de la Virgen. Cumplimiento de las profecías en el nacimiento de Cristo, c. 1502, lana, seda y oro, 340 x 400 cm. Zaragoza, Museo de Tapices de La Seo.
Vida de la Virgen. Cumplimiento de las profecías en el nacimiento de Cristo, c. 1502, lana, seda y oro, 340 x 400 cm. Zaragoza, Museo de Tapices de La Seo.

Desafortunadamente apenas conservamos algunos de los tapices que poseyó el rey de Aragón, como son pocos los que nos han llegado de la reina Isabel12, pues ha sido tal el desinterés por estas obras de arte que Aby Warburg llegó a calificarlos a comienzos del siglo XX como “fósiles de la cultura de la aristocracia”13. De los paños que heredó el arzobispo de Zaragoza y a su vez legó a su catedral, quizá fuese suyo el Cumplimiento de las profecías en el Nacimiento de Cristo, que repite la escena del que perteneció a Juana I, pero invertido, lo que indica que el cartón se hizo a partir del tapiz que adquirió la reina Juana en 150214. Hay otros paños en el Museo de La Seo que pertenecieron a Fernando el Católico, pero que llegaron a la catedral después de un canje de obras de arte con el monasterio de Santa Engracia, al que el rey de Aragón había donado un importante número de paños que fueron de Juan II, entre los que se contaban “dos grandes de la Cruz y de la Fama”15. El canje se había producido en 1703 y sabemos que ingresaron en la catedral seis tapices16, entre los que estaban dos que son conocidos como la Historia del rey persa Cosroes II, quien en el siglo VII tomó Jerusalén y se llevó la Vera Cruz. También se declaraba que había otros dos paños grandes “con diversos personados antiguos”, que debían corresponder a la Historia de Jefté, el juez israelita que sacrificó a su hija y de los que solo se conserva el primero, dos que representaban la Adoración de los Magos, hoy desaparecidos, y un “paño grande con unos navíos”, que se puede identificar con el de la Expedición de Bruto a Aquitania, conservado en La Seo17.

xpedición de Bruto a Aquitania, tercer cuarto del siglo XV, ¿Tournai?, lana y seda, 410 x 790 cm. Zaragoza, Museo de Tapices de La Seo.
xpedición de Bruto a Aquitania, tercer cuarto del siglo XV, ¿Tournai?, lana y seda, 410 x 790 cm. Zaragoza, Museo de Tapices de La Seo.

Peor suerte corrieron los paños donados a la Capilla Real. En un inventario de 1777 no se relaciona ninguno entre los bienes de la fundación de los Reyes Católicos18. Parece que se preservaban algunos fragmentos que adquirió en 1871 el pintor Mariano Fortuny. Cuatro años después se pusieron a la venta sus bienes después de fallecer y se ha querido ver entre ellos un tapiz de los Santos de España, que había pertenecido a Juana Enríquez, la madre del rey Católico, y que tal vez regaló a su esposa, pues un paño con ese nombre figuraba entre los que don Fernando ordenó enviar a la Capilla Real procedentes del alcázar de Segovia19. En la actualidad se conservan fragmentos en el Fine Arts Museums de San Francisco y en la Colección Mascort, mientras que del tapiz que perteneció a Fortuny no se dice que no estuviese completo, y no es probable que se dividiera en múltiples partes a finales del siglo XIX cuando ya despuntaba un interés internacional por los paños20.

Santos de España, Fragmento de tapiz, lana y seda, Colección Mascort (Barcelona) c. 1440-1460.
Santos de España, Fragmento de tapiz, lana y seda, Colección Mascort (Barcelona) c. 1440-1460.

La fortuna de los paños ha sido adversa y solo en época reciente han empezado a valorarse. No obstante, esto es no disminuye su importancia ni el interés que por ellos mostró, como lo hicieron sus contemporáneos, Fernando el Católico.

  1. SÁNCHEZ CANTÓN, F. J., Libros, tapices y cuadros que coleccionó Isabel la Católica, Madrid, 1950. []
  2. MORTE GARCÍA, C. y SESMA MUÑOZ, J. Á. (coms.), Fernando II de Aragón. El rey que imaginó España y la abrió a Europa, Zaragoza, 2015. []
  3. ZALAMA, M. Á, “Fernando el Católico y las artes: pinturas y tapices”, Revista de Estudios Colombinos, 11 (2015), pp. 18-19. []
  4. ZALAMA, M. Á. y PASCUAL MOLINA, J. F., “Tapices de Juan II de Aragón y Fernando el Católico en La Seo de Zaragoza”, Boletín del Museo e Instituto Camón Aznar, 109 (2012), pp. 285-320. []
  5. ESPÉS, D. de, Historia eclesiástica de la ciudad de Zaragoza desde la venida de Jesucristo Señor y redemptor nuestro hasta el año 1575 (Manuscrito del Archivo de La Seo, 1598). []
  6. ZALAMA, M. Á., “Origen y destino de la colección de tapices de Juana I”, en CHECA, F. (dir.), Museo Imperial. El coleccionismo artístico de los Austrias en el siglo XVI, Madrid, 2013, p. 56. []
  7. TORRE Y DEL CERRO, A. de la, Testamentaría de Isabel la Católica (2.a ed.), Barcelona, 1974, p. 194. []
  8. ZALAMA, M. Á., “Tapices donados por los Reyes Católicos a la Capilla Real de Granada”, Archivo Español de Arte, LXXXVII, 345 (2014), p. 4. []
  9. FERRANDIS, J., Inventarios reales. Juan II a Juana la Loca, (Datos documentales para la Historia del Arte Español), III, Madrid, 1943, pp.141-142; SÁNCHEZ CANTÓN, F. J., ob. cit., pp. 110-111. []
  10. ZALAMA, M, Á., “La infructuosa venta en almoneda de las pinturas de Isabel la Católica”, Boletín del Seminario de Arte y Arqueología (Arte), LXXIV (2008), pp. 54. []
  11. ZALAMA, M. Á., “Tapices donados…”, p. 8. []
  12. HERRERO CARRETERO, C. Tapices de Isabel la Católica. Origen de la colección real española, Madrid, 2004; DELMARCEL, G., “La collection de tapisseries de la reine Isabelle de Castille (1451-1504). Quelques réflexions critiques”, en CHECA, F. y GARCÍA GARCÍA, B. J. (eds.), El arte en la corte de los Reyes Católicos. Rutas artísticas a principios de la Edad Moderna, Madrid, 2005, pp. 287-303. []
  13. WARBURG, A., “El trabajo campesino en los tapices flamencos”, en El Renacimiento del paganismo. Aportaciones a la historia del Renacimiento europeo, (ed. en español, Madrid, 2005), p. 257. []
  14. ZALAMA, M. Á., “Origen y destino…”, p. 56. []
  15. MARTÓN, L. B., Origen y antigüedades del subterráneo y celebérrimo santuario de Santa María de las Santas Massas, oy Real Monasterio de Santa Engracia de Zaragoza de la Orden de nuestro padre San Gerónimo, Zaragoza, 1937 (ed. facsímil, Zaragoza 1991), p. 488. []
  16. TORRA DE ARANA, E., HOMBRÍA TORTAJADA, A. y DOMINGO PÉREZ, T., Los tapices de La Seo de Zaragoza, Zaragoza, 1985, p. 331. []
  17. ZALAMA, M.. Á. y PASCUAL MOLINA, J. F., ob. cit., pp. 128-129. []
  18. GALLEGO Y BURÍN, A., Nuevos datos sobre la Capilla Real de Granada, Madrid, 1953, pp. 48-52. []
  19. ZALAMA, M. Á., “Tapices donados…”, p. 5. []
  20. ZALAMA, M. Á., “Fragmento del tapiz Santos de España”, en MORTE GARCÍA, C. y SESMA MUÑOZ, J. Á. (coms.), ob. cit, pp. 316-317; ZALAMA, M. Á., “Fragmento del tapiz Santos de España”, en VV. AA., De la exquisitez a lo cotidiano. Diálogos entre obras de la Colección Mascort y estudios técnicos de la Associació per a l’Estudi del Moble, Girona, 2015, pp. 161-163. []

Miguel Ángel Zalama

Miguel Ángel Zalama es Catedrático de Historia del Arte en la Universidad de Valladolid. Coordinador del Grupo de Investigación "Arte, poder y sociedad en la Edad Moderna" y director científico de la web "Flandes en Hispania".

More Posts - Website

Follow Me:
Twitter


Autor: Miguel Ángel Zalama

Miguel Ángel Zalama es Catedrático de Historia del Arte en la Universidad de Valladolid. Coordinador del Grupo de Investigación "Arte, poder y sociedad en la Edad Moderna" y director científico de la web "Flandes en Hispania".

Un comentario en “Fernando el Católico y el arte de la tapicería”

  1. Pero , ¿ qué fue de los tapices donados a la capilla Real de Granada ? ¿ Cómo puede ser que los de la Seo de Zaragoza estén , si no todos , conservados en dicho templo y del templo granadino no se conserve ninguno ? Según cierto autor , estos tapices de la capilla Real de Granada fueron destruidos , quemados , para ser exactos , y así conseguir el oro que componía la trama y la urdimbre , junto a la seda y la lana de la composición. Lamentable final para unas piezas donadas por la soberana más famosa de España.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search