Crónica del seminario: El legado de las obras de arte

Los días 25 y 26 de febrero, se ha celebrado en Valladolid el seminario de investigación El legado de las obras de arte, organizado por el Grupo de Investigación Reconocido de la Universidad de Valladolid Arte, poder y sociedad en la Edad Moderna, coordinado por el profesor Miguel Ángel Zalama, y enmarcado en el proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad con referencia HAR2013-41053-P.

El objetivo principal del encuentro ha sido acercarse al devenir de ciertas obras de arte que, hasta ocupar su actual ubicación, han recorrido un difícil camino en el que no solo ha influido el cambio de apreciación estética, o la función de las piezas, sino que muchas veces ha sido la falta de interés en estas piezas lo que ha provocado su traslado o destrucción. Además, es importante tener en cuenta que las piezas siguen vivas, observadas, apreciadas –y a veces empleadas– por diferentes espectadores, cuyas apreciaciones poco tienen que ver con las del público que contempló las obras por primera vez.

Así, algunos de los ponentes compartieron sus investigaciones sobre el destino de algunas obras de arte que, fruto del expolio, la venta, el descuido, el desinterés, o simplemente el paso del tiempo…, ya no se encuentran en su lugar original o son fruto de recientes intervenciones. Sergio Pérez Martín, analizó en “De Zamora a Boston: El monumento funerario de D. Alonso de Mera”, una interesante obra romanista, hoy descontextualizada y fragmentada, cuya pieza principal ha sido recientemente localizada en el museo de Boston, proponiéndose además una reconstrucción gráfica del conjunto. Miguel Herguedas, en “La dispersión de obras de arte para su conservación: la portada de Nuestra Señora de la Armedilla”, recorrió la historia de la portada del monasterio jerónimo, hoy instalada en la casa museo de Cervantes en Valladolid, mientras que el tímpano se ha localizado en los Estados Unidos. Cristina Hernández Castelló trató en “El devenir de la arquitectura. Una nueva lectura sobre la historia de San Antonio de Mondéjar”, los avatares de la fundación del conde de Tendilla al hilo de su reciente intervención. Por último, María José Martínez, en “Cuando el negocio del arte y la mudanza en el gusto juegan el destino de las obras de arte”, analizó el aumento del interés en la obra del Greco a principios del siglo XX, coincidiendo con la venta y salida de España de importantes obras del cretense, no siempre bajo las condiciones más  ortodoxas.

Sobre coleccionistas y colecciones trataron algunas ponencias. Matteo Mancini, en “De España a Roma, de Roma a España: la singular historia de un mecenas y coleccionista olvidado, el palentino Francisco Reinoso”, se acercó a la historia de este prelado y su relación con Tiziano. La intervención de Luis Vasallo trató sobre “La colección artística de Alonso de Fonseca (1415-1473), arzobispo de Sevilla y alto consejero de Enrique IV”, mientras que Elena Vázquez Dueñas analizó la figura del embajador Francisco de Rojas, en “Fancisco de Rojas, embajador y mecenas en la Corte de Flandes”. En ambos casos se pudo ver la relación de dos importantes personajes con las artes, la preocupación por la apariencia externa, el lujo y la magnificencia. En relación con esto último, Patricia Andrés –“Agradecidissimo de la merced. Presentes a Nuestra Señora de Guadalupe, entre el arte y exotismo”– compartió sus investigaciones sobre el tesoro del monasterio de Guadalupe, fruto de las donaciones y regalos de la Corona y la nobleza, en el que fuera uno de los más importantes centros de peregrinación en España. Valeria Manfrè –”Mapas y ciudades pintadas: artistas itinerantes entre los siglos XVI y XVII”– compartió sus investigaciones en torno al tema de la cartografía artística y sus implicaciones más allá de lo meramente artístico.

La Corte y su vinculación con las artes, fundamentalmente a través del fenómeno de la fiesta cortesana en toda su extensión, fueron el objeto de estudio de otros trabajos. Concepcion Porras  en “El Arte que se desvanece. Efímeros al servicio de la fiesta”, profundizó en los diferentes elementos que, trascendiendo lo meramente artístico en sentido tradicional, formaban parte de la fiesta. Jesús F. Pascual  trató en “Los tapices de la colección real en los actos cortesanos. Del siglo XVI al XXI”, el uso ceremonial de las tapicerías en algunos acontecimientos clave del siglo XVI, como el bautizo de Felipe II, para después realizar una breve historia de la presencia de los tapices en la fiesta cortesana llegando hasta el siglo XXI. Rafael Domínguez Casas, con su ponencia “Le Lys et l’Abeille: los símbolos dinásticos como instrumento de la diplomacia”, analizó el uso de la heráldica y las luchas políticas reflejadas a través de los símbolos empleados por diferentes monarcas o los duques de Borgoña, y se centró en el significado de la Lis y las abejas en la heráldica francesa y su repercusión. Miguel Ángel Zalama –“Que no se vendan ni enajenen ni empeñen: Los tapices de Felipe II”– dejó clara la importancia que las tapicerías jugaron en la corte de Felipe II, en fechas tan tardías como la década de 1590, superando en importancia a la pintura. Finalmente, David Rollán, que fue el encargado de abrir este seminario, nos trasladó al a corte florentina de los Medici y amenizó su intervención –“De la música cortesana y su devenir”– con una interpretación de cuerda pulsada, con un laúd y una guitarra barroca

La escultura protagonizó las intervenciones de Manuel Arias –“Imágenes viajeras. Sobre modelos de la representación de la Victoria: fuentes, vías y fortuna”– y Alberto Campano –“El viaje de las ideas: La Antigüedad y el Museo de Reproducciones Artísticas”–, que en la sede del Museo Nacional de Escultura, institución a la que pertenecen, hablaron –respectivamente– de los repertorios gráficos de la victoria, reutilizados y reinterpretados en la escultura española del siglo XVI; y del tema del original y la copia, con atención a la excelente colección de reproducciones artísticas que custodia dicho museo.

Jesús F. Pascual

Profesor en el departamento de Historia del Arte de la Universidad de Valladolid, miembro del Grupo de Investigación Reconocido, "Arte, poder y sociedad en la Edad Moderna".

More Posts - Website

Follow Me:
Twitter


Autor: Jesús F. Pascual

Profesor en el departamento de Historia del Arte de la Universidad de Valladolid, miembro del Grupo de Investigación Reconocido, "Arte, poder y sociedad en la Edad Moderna".

Un comentario en “Crónica del seminario: El legado de las obras de arte”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search