Una serie de tapices basada en El Bosco

En este presente año de 2016 se celebra el quinto centenario de la muerte de El Bosco con numerosas actividades en todo el mundo, incluyendo dos importantes exposiciones en nuestro país: una en El Escorial, con el título El Bosco en El Escorial. V Centenario, y otra en el Museo del Prado, denominada El Bosco. La exposición del centenario. Ambas constituyen una gran oportunidad de volver a la figura de El Bosco y sus obras, y conocer mejor a este pintor, su contexto y su influencia.

En El Escorial podrán verse –además de pinturas y documentos– los cuatro tapices que, inspirados en las obras del pintor de los Países Bajos, forman parte de las colecciones de Patrimonio Nacional.

La serie, basada en la obra de El Bosco según cartones atribuidos a Brueghel el Viejo, perteneció al cardenal Antonio Perrenot Granvela –importante figura de su tiempo y que poseyó diversos paños, algunos de los cuales pasaron a Felipe II1–, que debió adquirir su serie hacia 15592. A su muerte fueron comprados a sus herederos por Rodolfo II, que ya los poseía en 16003. Se desconoce sin embargo cómo llegó a la colección real4, apareciendo en los inventarios de Felipe IV en el siglo XVII. Los paños del conjunto son: El Jardín de las Delicias, El Carro de Heno, Las Tentaciones de San Antonio y San Martín y los Mendigos.

El Jardín de las Delicias, de autor anónimo (Bruselas), según El Bosco [Public domain], vía Wikimedia Commons. https://commons.wikimedia.org/wiki/File%3AAfter_Jheronimus_Bosch_015.jpg
El Jardín de las Delicias, de autor anónimo (Bruselas), según El Bosco [Public domain], vía Wikimedia Commons. https://commons.wikimedia.org/wiki/File%3AAfter_Jheronimus_Bosch_015.jpg
El carro de heno. Anónimo (Bruselas), según El Bosco. Vía Wikimedia Commons, https://commons.wikimedia.org/wiki/File%3AAfter_Jheronimus_Bosch_012.jpg
El carro de heno. Anónimo (Bruselas), según El Bosco [Public Domain]. Vía Wikimedia Commons, https://commons.wikimedia.org/wiki/File%3AAfter_Jheronimus_Bosch_012.jpg
Las Tentaciones de San Antonio. Anónimo (Bruselas), según El Bosco [Public Domain] vía Wikimedia Commons. https://commons.wikimedia.org/wiki/File%3AAfter_Jheronimus_Bosch_011.jpg
Las Tentaciones de San Antonio. Anónimo (Bruselas), según El Bosco [Public Domain] vía Wikimedia Commons. https://commons.wikimedia.org/wiki/File%3AAfter_Jheronimus_Bosch_011.jpg
San Martín y los mendigos. Autor anónimo (Bruselas), según El Bosco [Public Domain], vía Wikimedia Commons. https://commons.wikimedia.org/wiki/File%3AAfter_Jheronimus_Bosch_016.jpg
San Martín y los mendigos. Autor anónimo (Bruselas), según El Bosco [Public Domain], vía Wikimedia Commons. https://commons.wikimedia.org/wiki/File%3AAfter_Jheronimus_Bosch_016.jpg

Existió además una primera edición tejida para el rey Francisco I de Francia, que constaba además de un quinto paño, titulado El Elefante, y que fue destruida durante la Revolución Francesa, conocida su composición tan solo por grabados. Además se tejieron copias para el marqués de Villafranca –don García de Toledo– y el III duque de Alba –Fernando Álvarez de Toledo–, esta última con solo tres paños5. En una colección privada se conserva también una copia del paño de San Martín, de menor tamaño6.

Alaert du Hamel, según original de El Bosco [Public domain], via Wikimedia Commons. https://commons.wikimedia.org/wiki/File%3AAlaert_du_Hamel_(after_Jheronimus_Bosch)_Elephant.jpg
El elefante, Alaert du Hamel, según original de El Bosco, vía Wikimedia Commons. https://commons.wikimedia.org/wiki/File%3AAlaert_du_Hamel_(after_Jheronimus_Bosch)  _Elephant.jpg

El conjunto fue tejido en Bruselas, con materiales de gran calidad –seda y lana– incluyendo hilos metálicos –de oro y plata–, hacia 1530-1540, apareciendo en un inventario de Francisco I de Francia en 15427. El título con el que aparecen los paños en ese inventario –“conceptos del Bosco”–, nos previene de que no estamos ante una serie de unidad temática definida –por mucho que en ocasiones se hayan querido agrupar refiriéndose a las tentaciones de San Antonio–, sino ante un conjunto inspirado en las obras del maestro. Las imágenes, que remiten directamente a las obras pictóricas de El Bosco, se encuentran enmarcadas en una arquitectura de tipo renacentista, semejante en los cuatro tapices, consistente en pilastras y columnas de orden corintio, sobre las que se sitúa un arquitrabe ornamentado con motivos vegetales. Este marco arquitectónico semeja un escenario que cobija la escena, como se ha señalado8. Dos de los paños conservados en El Escorial poseen la marca del ducado de Brabante –BB– y dos monogramas de tapicero, hoy por hoy no identificados.

No vamos a desgranar aquí la iconografía de esta imágenes, perfectamente estudiada por Paul Vandenbroeck9, pero sí queremos llamar la atención sobre lo significativo de que las obras de un pintor, tan admirado en el siglo XVI por coleccionistas como Felipe de Guevara10, o el propio Felipe II, tuvieran esta proyección en el arte del tapiz, empleándose estos además en importantes ceremonias cortesanas, aún en el siglo XVII11, fecha en la que, al menos teóricamente, la pintura había alcanzado ya su triunfo sobre las demás artes.

  1. CHECA, F., Tesoros de la Corona de España. Tapices Flamencos en el Siglo de Oro, Bruselas, 2010, p. 245 []
  2. VANDENBROECK, P., “Disparates cargados de sentido. Cultura popular, ideología burguesa y recuperación nobiliaria a propósito de una serie de tapices bruselenses según modelo del Bosco”, en CHECA, F. y GARCÍA GARCÍA, B. J. (eds.), Los triunfos de Aracne. Tapices flamencos de los Austrias en el Renacimiento, Madrid, 2011, p. 200 []
  3. VANDENBROECK, P., op. cit., p. 203 []
  4. Ibídem, pp. 203-204 []
  5. Flandes en Hispania []
  6. VANDENBROECK, P., op. cit., p. 151 []
  7. VANDENBROECK, P., op. cit., p. 151 []
  8. JUNQUERA DE VEGA, P. y HERRERO CARRETERO, C., Catálogo de tapices del Patrimonio Nacional. Volumen I: siglo XVI, Madrid, 1986, p. 263 []
  9. VANDENBROECK, P., “Disparates cargados de sentido. Cultura popular, ideología burguesa y recuperación nobiliaria a propósito de una serie de tapices bruselenses según modelo del Bosco”, en CHECA, F. y GARCÍA GARCÍA, B. J. (eds.), Los triunfos de Aracne. Tapices flamencos de los Austrias en el Renacimiento, Madrid, 2011, pp. 151-223 []
  10. Este personaje, así como su relación con El Bosco, ha sido estudiado por Elena Vázquez. Un listado de sus publicaciones []
  11. El Bosco en El Escorial. V Centenarioguía de mano, Madrid, 2016, p. 22 []

Jesús F. Pascual

Profesor en el departamento de Historia del Arte de la Universidad de Valladolid, miembro del Grupo de Investigación Reconocido, "Arte, poder y sociedad en la Edad Moderna".

More Posts - Website

Follow Me:
Twitter


Autor: Jesús F. Pascual

Profesor en el departamento de Historia del Arte de la Universidad de Valladolid, miembro del Grupo de Investigación Reconocido, "Arte, poder y sociedad en la Edad Moderna".

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search