Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Lucas Cranach y dos tapices luteranos

La catedral de Palencia conserva un interesante conjunto de tapices, entre los que queremos hoy destacar el que responde al tema del Árbol de la vida, denominado en ocasiones como “tapiz protestante”1. La temática del tapiz, con referencias iconográficas muy diversas, se asocia con el tema de la salvación.

Retablo mayor de la Catedral de Palencia. A la izquierda, tapiz del Árbol de la Vida. Fuente: https://www.flickr.com/photos/albtotxo/6994204809/in/photolist-bE48q6-79jCnd-dt7UVS-7zJdTA-br9Li3-awCaY5-3bUuvk-i5ykPv-cZJ98q-bE41gz-5s6GNW-qrKsvB-d4xdch-qKAE5R-aNdFtp-5s6TRW-cZHWZJ-qJtofD-dj1f8u-nfprXL-fKRy3R-5s6JTY-89zkiX-8uyYyD-br6tw1-qKEbZw-77acNt-fwetTe-zaqt5b-4jt686-5zbXBB-5zbWGr-5zgf3A-jy6P1x-9gqXbB-br7p7u-qua7rs-9Y9sNh-cZJ8ny-9Y9tXS-656XWa-z4L82e-br7B6f-s5kscC-9VcjNf-8CXtwX-9Y6XDV-ypou7M-ypf4tL-cynifQ. Licencia: CC BY-NC-SA 2.0
Retablo mayor de la Catedral de Palencia. A la izquierda, tapiz del Árbol de la Vida. Fuente: https://www.flickr.com/photos/albtotxo/6994204809/in/photolist-bE48q6-79jCnd-dt7UVS-7zJdTA-br9Li3-awCaY5-3bUuvk-i5ykPv-cZJ98q-bE41gz-5s6GNW-qrKsvB-d4xdch-qKAE5R-aNdFtp-5s6TRW-cZHWZJ-qJtofD-dj1f8u-nfprXL-fKRy3R-5s6JTY-89zkiX-8uyYyD-br6tw1-qKEbZw-77acNt-fwetTe-zaqt5b-4jt686-5zbXBB-5zbWGr-5zgf3A-jy6P1x-9gqXbB-br7p7u-qua7rs-9Y9sNh-cZJ8ny-9Y9tXS-656XWa-z4L82e-br7B6f-s5kscC-9VcjNf-8CXtwX-9Y6XDV-ypou7M-ypf4tL-cynifQ. Licencia: CC BY-NC-SA 2.0

El paño sigue la composición de una pintura de Lucas Cranach el Viejo, titulada La ley y el Evangelio (1529), que se convirtió en una de las imágenes más influyentes de la Reforma, y que ilustra la idea teológica de que solo siguiendo la ley no se alcanzará la salvación, y que es necesaria la Gracia divina, a través de la llegada de Cristo, para lograrlo.

La Ley y el Evangelio (1529), Lucas Cranach el Viejo. Fuente: https://en.wikipedia.org/wiki/File:Cranach_Gesetz_und_Gnade_Gotha.jpg. Licencia: Public Domain.
La Ley y el Evangelio (1529), Lucas Cranach el Viejo. Fuente: https://en.wikipedia.org/wiki/File:Cranach_Gesetz_und_Gnade_Gotha.jpg. Licencia: Public Domain.

El tapiz palentino, sin embargo, no suponía peligro alguno para la Iglesia Católica, pues la idea de la salvación que recoge también se vincula con los escritos de san Pablo, por lo que pudo colgar en los muros de la catedral sin suponer un problema de tipo teológico.

Semejante idea se encuentra en otro paño. En 1554 fue tejido para el príncipe Felipe de Pomerania, el llamado Tapiz de Croy2, conservado hoy en la Ernst-Moritz-Arndt-Universität Greifswald. El paño, encargado al flamenco Peter Heymans, posee una interesante iconografía, que muestra una clara adhesión familiar a la fe luterana. El príncipe Felipe I era yerno del duque Juan el Constante de Sajonia, a su vez padre del elector Juan Federico, declarados partidarios y protectores de Lutero. Así, además de un tapiz de contenido político-religioso, es a la vez un tapiz dinástico.

Tapiz Croy (1554). Fuente: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Opona_Croya_Szczecin.jpg. Licencia CC-0.
Tapiz Croy (1554). Fuente: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Opona_Croya_Szczecin.jpg. Licencia CC-0.

El germen del tapiz pudo ser un grabado de Cranach, titulado Contraste entre la cristiandad Protestante y Católica (1545), y que sirvió de base para otros trabajos del autor, y aún de Lucas Cranach el Joven, como la predela del retablo de Santa María de Wittenberg, que muestra a Lutero predicando desde un púlpito; o la imagen grabada de Lutero predicando, mientras el Papa se encuentra en las fauces del Infierno.

Contraste entre la cristiandad protestante y católica, Lucas Cranach el viejo (1545). Fuente: http://www.wga.hu/html_m/c/cranach/lucas_e/16/63woodcu.html
Contraste entre la cristiandad protestante y católica, Lucas Cranach el viejo (1545). Fuente: http://www.wga.hu/html_m/c/cranach/lucas_e/16/63woodcu.html
Predela del retablo de Santa María de Wittenberg, 1547, Lucas Cranach el Viejo y Lucas Cranach el Joven. Fuente: https://en.wikipedia.org/wiki/File:Luther-Predigt-LC-WB.jpg. Licencia: Public Domain.
Predela del retablo de Santa María de Wittenberg, 1547, Lucas Cranach el Viejo y Lucas Cranach el Joven. Fuente: https://en.wikipedia.org/wiki/File:Luther-Predigt-LC-WB.jpg. Licencia: Public Domain.
Lutero predicando, 1550, Lucas Cranach el Joven. Fuente: http://www.wga.hu/html_m/c/cranach/lucas_y/y_luther.html
Lutero predicando, 1550, Lucas Cranach el Joven. Fuente: http://www.wga.hu/html_m/c/cranach/lucas_y/y_luther.html

Estas imágenes contienen también, como la referida pintura de Cranach el Viejo de 1529, el contraste entre la ley y la figura de Cristo. Y asimismo el tapiz Croy, que muestra a Jorge I de Pomerania, conservador que, a pesar de mostrar interés en la Reforma, se mantuvo fiel a la Iglesia Católica y por ello aparece representado bajo las tablas de la Ley. Mientras, Juan Federico de Sajonia, gran defensor de Lutero, aparece bajo el Crucifijo.

Estas pistas iconográficas demuestran que el autor de los cartones de los dos tapices a los que dedicamos esta entrada fue un autor afín a la Reforma y conocedor de las imágenes sobre las que esta sustentaba su difusión.

  1. GONZÁLEZ LAMADRID, A., “¿Un tapiz luterano en la catedral de Palencia?”, en Publicaciones de la Institución Tello Téllez de Meneses, 35 (1975), pp. 33-54. []
  2. CAMPBELL, T. P., Tapestry in the Renaissance: Art and Magnificence, Nueva York, 2002, pp. 272-274. []

Jesús F. Pascual

Profesor en el departamento de Historia del Arte de la Universidad de Valladolid, miembro del Grupo de Investigación Reconocido, "Arte, poder y sociedad en la Edad Moderna".

More Posts - Website

Follow Me:
Twitter


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Jesús F. Pascual (30 de abril de 2016). Lucas Cranach y dos tapices luteranos. El hilo de Ariadna. Recuperado 20 de junio de 2025 de https://doi.org/10.58079/cx39


Autor: Jesús F. Pascual

Profesor en el departamento de Historia del Arte de la Universidad de Valladolid, miembro del Grupo de Investigación Reconocido, "Arte, poder y sociedad en la Edad Moderna".

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.