Construido en la década de 1550, el mercado de tapices (tapissierspand) de Amberes, se convirtió en uno de los más importantes centros de la venta de paños manufacturados en los Países Bajos, que gracias al puerto de la ciudad, salían de ella con destino a toda Europa. Amberes era una próspera ciudad comercial, cuya actividad surge de las importantes ferias de la ciudad, que la convirtieron en un lugar de referencia para la compra-venta de todo tipo de bienes, pero especialmente objetos artísticos y de lujo.

Hasta la construcción del mercado de tapices, los paños eran mostrados en otros lugares, por ejemplo en un edificio de la orden de Santo Domingo, que sin embargo a la larga demostró no ofrecer suficiente espacio para el comercio de tapices. Era habitual en la ciudad que las órdenes religiosas alquilaran sus espacios a los diferentes gremios para mostrar sus mercancías. Así lo recoge Pero Tafur, en la década de 14301:
E fuí á la çibdat de Anvéres, que es en Bravante, señorío del duque de Borgoña… Esta es, la feria que aquí se faze, la mejor que en el mundo todo ay, e sin dubda, quien quisiese ver el mundo junto o la mayor parte del en un lugar ayuntado, aquí se podría ver. El señor duque de Borgoña sempre venie a esta feria… allí fallé los burgaleses, que en Brujas están de continuo. Aquí es la más fermosa cosa de ver del mundo, e la mayor riqueça, e el mayor enjoyamiento, e la orden que se tiene en las mercadurías; en un monesterio de Sant Françisco se vende todo lo de pintura, e en una yglesia de San Juan todos los paños de Ras, e en un monesterio de Sant Domingo toda la orfebrería de oro, en ansí repartidos por los monesterios e yglesia e después por las calles todas las otras cosas, e fuera de la çibdat, a la una puerta, está una calle muy larga, de la una parte esta una gran cavalleriza, e de la otra e ansí grandes aposentamientos…
En la construcción del edificio, a iniciativa del emperador Carlos V y en relación con su decreto regulador de la producción de tapices, no solo se implicó la ciudad, sino que especialmente se debió al impulso del empresario Gilbert van Schoonbeke. Se trataba de una sencilla construcción fundamentalmente de ladrillo, de planta rectangular con seis grandes naves, con cubiertas de madera a dos aguas. Las dimensiones del edificio eran 37 metros de ancho por 80 metros de largo, y en su interior contenía, además de tiendas, una sala de reuniones. En el segundo piso, una gran sala se destinaba a que los comerciantes pudieran mostrar sus tapices desplegados.

Allison Celia Evans, en su tesis doctoral Het Tapissierspand: Interpreting the Success of the Antwerp Tapestry Market in the 1500s, defendida en 2012, analiza los precedentes y peculiaridades de este mercado destinado a facilitar la compra-venta de tapices. Este estudio, que puede consultarse y descargarse de la web, recoge un análisis de este centro comercial de Amberes y su funcionamiento, así como interesantes datos sobre los mercaderes implicados en el negocio y las exportaciones de tapices, de las cuales la Península Ibérica era importantísima receptora.
Durante la revuelta de los Países Bajos, y en el marco de las campañas de Alejandro Farnese, la ciudad fue asaltada y el mercado de tapices saqueado. Esto repercutió en el comercio de la ciudad, que entró en decadencia, perdiendo su papel preponderante. El mercado de tapices permaneció abierto hasta 1650, y el edificio adquirió una nueva función cuando, desde 1709, fue convertido en teatro.
- PERO TAFUR, Andanças e viajes de un hidalgo español (1436-1439), M. JIMÉNEZ DE LA ESPADA (ed.), Barcelona, 1982, p. 254 [↩]