Un aspecto muy debatido en el seminario El legado de las obras de arte organizado por el grupo de investigación Arte, poder y sociedad en la Edad Moderna, fue el de la iconografía de las tapicerías, en relación con los actos en los que se empleaban y en relación con el espacio que ocupaban. Asimismo, un comentario de un visitante de este blog en una de las entradas que dedicamos al uso de los tapices en la Casa Real actualmente, tocaba precisamente el tema del significado de los paños.
El debate respecto a la comprensión de los temas mostrados en las tapicerías es sumamente interesante, así como la elección de los paños para ornar determinado lugar. Las conclusiones a las que podemos llegar, son diversas:
- Por un lado, se da la circunstancia de que en multitud de ocasiones las series de varios paños no podían ser expuestas en su totalidad (casi siempre debido al tamaño, difícil de adecuarse al espacio destinado a su exhibición, como ocurre con las grandes series como Los Honores), de modo que la lectura global de la serie quedaba mutilada, alterándose la narración y perdiéndose multitud de detalles. Sin embargo, en muchos casos eso no supone perder el hilo general de lo que se pretende señalar. Un ejemplo, no es necesario exponer toda la serie de La empresa de Túnez, para que se refleje claramente la idea de victoria y defensa de la fe que la serie muestra.

De la serie de La empresa de Túnez.
Diseño de Jan Cornelisz Vermeyen, 1545/46. Manufactura de Jodocus de Vos, Bruselas, entre 1712 y 1721.
Lana, seda, hilos metálicos; 520 x 850 cm.
Kunsthistorisches Museum, Kunstkammer
© KHM-Museumsverband
- Por otro lado, muchas descripciones de fiestas y acontecimientos cortesanos, que se paran en multitud de detalles y recogen los pormenores de manera realmente abrumadora, suelen pasar por alto la iconografía de los tapices. Encontramos alusiones a su riqueza y fastuosidad, pero pocas a qué temas mostraban. Los tapices, cumplen su función de objetos de lujo, escaparate de la magnificencia y el poder. Pero sus temáticas parecen quedar en un segundo plano.
![El mes de enero. Página del calendario de Las muy ricas horas, de los hermanos Limbourg (1411–1416) (Museo Condé). Fuente: Limbourg brothers [Public domain], via Wikimedia Commons.](http://ariadna.hypotheses.org/files/2015/04/640px-Les_Très_Riches_Heures_du_duc_de_Berry_Janvier-323x500.jpg)
- Además, muchas veces las series se mezclan, de modo que algunos paños de determinada serie aparecen entremezclados con otros que, en ocasiones, poco tienen que ver incluso desde el aspecto temático, de modo que la elección de las piezas, habría que buscarla en otros aspectos.
- En el siglo XVII, las ordenanzas de la Casa Real de Felipe IV de 1647, señalan que los tapiceros tenían por obligación: redactar inventarios, conocer las piezas, elegir donde colgarlos, restaurarlos y cuidarlos, y conocer las historias representadas. Este último aspecto demuestra que efectivamente el tema de los paños era significativo. Pero en el mismo momento, nos encontramos con que a la hora de elegir la decoración de una sala de palacio, o realizar un presente, muchas veces se solicita un conjunto de paños que sean ricos, independientemente de su tema.

- Por último, hay que destacar el aspecto de la cultura visual que en efecto permitiría a muchos espectadores comprender los temas, pero que sin duda dejaría a otros muchos sumidos en una maraña de personajes y símbolos difícil de descifrar incluso hoy en día. Leer un tapiz no es tarea fácil, y no o era tampoco en el siglo XVI, y menos lejos de los círculos intelectuales. De modo que cabe afirmar que, en un contexto público de la fiesta cortesana, los espectadores se deleitarían con la riqueza y espectacularidad de los paños, y no precisamente con su contenido, incomprensible a todas luces para la gran mayoría.

El tema de la iconografía de los tapices en relación con la fiesta cortesana debe ser aún estudiado, especialmente atendiendo a cada caso singular, puesto que no podemos esgrimir un uso consciente de la iconografía en todos los casos, así como no es correcto afirmar que todo el mundo comprendía todos los mensajes en todo momento. Lo que sin duda quedaba –queda– claro, es que los paños son una muestra de riqueza y poder.