El legado de las obras de arte. Tapices, pinturas, esculturas… Sus viajes a través de la Historia (2017, Ediciones Universidad de Valladolid), recoge las contribuciones al seminario de investigación que se celebró en Valladolid, bajo la dirección del Dr. Zalama y en el marco del I+D+i financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad con referencia HAR2013-41053-P, celebrado en febrero de 2016.
ZALAMA, M. Á., MARTÍNEZ RUIZ, M. J. y PASCUAL MOLINA, J. F. (coords), El legado de las obras de arte. Tapices, pinturas, esculturas… Sus viajes a través de la Historia, Valladolid: Ediciones Universidad de Valladolid, 2017. 224 pp. ISBN: 978-84-8448-919-1.
Como se indica en la presentación del volumen:
De la necesidad de ahondar en el estudio de las vicisitudes de las obras de arte a lo largo de su historia surge esta publicación, en la que participan profesores e investigadores de diferentes universidades, museos y otras instituciones. El libro, trata de llamar la atención sobre el devenir de las obras de arte; sobre las causas que llevaron a su separación del lugar para el que se realizaron; sobre la apreciación de los que permitieron su salida (generalmente por intereses particulares), o sobre aquellos que pugnaron por hacerse con ellas. Desde planteamientos teóricos generales en torno a la valoración de los objetos artísticos, que ha cambiado notablemente con el paso del tiempo, hasta estudios pormenorizados de piezas, se presenta un panorama inquietante sobre qué es arte hoy y qué fue en épocas pasadas y la consideración que se ha tenido hacia obras que si hoy se consideran cuasi sagradas no hace mucho se despreciaron.
El libro recoge catorce ensayos agrupados en tres capítulos, que marcan líneas temáticas de carácter general. Así, el primer capítulo –”Tesoros de familia”– recoge el trabajo de la Dra. Porras Gil, “El arte que se desvanece. Efímeros al servicio de la fiesta” (pp. 11-27), en el que desgrana la importancia y el papel de los elementos efímeros en la configuración de la fiesta cortesana y como estos transformaban la realidad en espacios dignos de reyes. A continuación, el Dr. Pascual Molina en “Un estilo español: los tapices de la colección real en los actos cortesanos, entre el siglo XVI y el XXI” (pp. 29-40), analiza el papel dominante de las tapicerías en las celebraciones de corte en España, y su pervivencia hoy en día como elemento omnipresente de la escenografía ligada a la Casa Real, pudiendo hablarse de un “estilo español”. La Dra. Hernández Castelló actualiza en “Un legado mendocino en la villa de Mondéjar (Guadalajara), el monasterio de San Antonio” (pp. 41-51) sus estudios sobre el mecenazgo del II conde de Tendilla, don Íñigo López de Mendoza. El texto del Dr. Mancini, “De lo verosímil a lo verdadero: el viaje de Francisco Reinoso mecenas palentino a través de la retórica biográfica de comienzos del Siglo de Oro” (pp. 53-64), en el que acerca al lector a la figura del que fuera obispo de Córdoba y su relación con las artes, en concreto con Tiziano, y el uso de las artes como elemento de propaganda, cierra el primer capítulo.
“Cortés y cortesano: los presentes y la diplomacia” es el título del segundo capítulo que agrupa una serie de trabajos en torno al uso de las obras de arte como un elemento más de la diplomacia, la propaganda y el poder. Así, la Dra. Andrés González en “Agradecidissimo de la merced. Presentes a Nuestra Señora de Guadalupe, entre el arte y el exotismo” (pp. 67-80), repasa la diversidad y riqueza de las donaciones entregadas al monasterio de Nuestra Señora de Guadalupe, una de las más importantes devociones españolas, incluyendo joyas de raíz americana. La Dra. Manfrè analiza el papel de la cartografía y su uso propagandístico en “Mapas y ciudades pintadas: artistas itinerantes en la Edad Moderna” (pp. 81-92), centrándose especialmente en el caso de Sicilia, donde mapas y atlas responden a un encargo del gobierno del reino. La Dra. Vázquez Dueñas estudia la relación del embajador D. Francisco de Rojas con las artes, especialmente en el contexto de sus misiones diplomáticas en Flandes, en el texto “Francisco de Rojas (1446-1523): embajador y mecenas en la corte de Flandes” (pp. 93-107). El Dr. Vasallo Toranzo realiza otro estudio de la relación con las artes de un personaje singular: D. Alonso de Fonseca, en “La colección artística de Alonso de Fonseca (c. 1415-1473), arzobispo de Sevilla y alto consejero de Enrique IV” (pp. 109-120). Cierra este segundo capítulo el trabajo del Dr. Domínguez Casas titulado “Le lys et l’abeille: los símbolos dinámicos como instrumentos de la diplomacia” (pp. 121-136), en el que narra el uso propagandístico y simbólico de diferentes símbolos dinásticos y heráldicos en el ámbito francés.
El último capítulo lleva por título “Inciertos y azarosos viajes: el tiempo, el gusto y su devenir”, y recopila una serie de ensayos centrados en los temas del gusto y el coleccionismo, así como el movimiento de obras de arte en estos dos contextos. La Dra. Martínez Ruiz arroja luz sobre el coleccionismo de obras de El Greco entre finales del siglo XIX y principios del XX, y la compra-venta, no siempre lícita, de obras de este autor, en “Cuando el negocio del arte y la mudanza del gusto juegan el destino de las obras de arte: El Greco” (pp. 139-163). Alberto Campano, conservador del Museo Nacional de Escultura, analiza la pervivencia de la antigüedad a través de la colección de reproducciones del Museo en “El viaje de las ideas. La Antigüedad y el Museo Nacional de Reproducciones” (pp. 165-175). Por su parte, el Dr. Arias Martínez, también del Museo Nacional de Escultura, trata en “Imágenes viajeras. Sobre modelos de representación de la Victoria: fuentes, vías y fortuna” (pp. 177-190), la repetición de determinados elementos ornamentales derivados de la escultura antigua, ligados al tema de la Victoria. El Dr. Herguedas Vela se ocupa de un ejemplo de obra de arte descontextualizada, parte de nuestro patrimonio enajenado, pero al mismo tiempo superviviente de una pérdida en otro caso irreparable, en su trabajo “El traslado de obras de arte para su conservación: ña portada de Nuestra Señora de La Armedilla” (pp. 191-202). Concluye el capítulo y cierra el volumen el trabajo del Dr. Zalama, “Dejo y mando graciosamente al dicho príncipe todas las tapicerías. Felipe II y su interés por los tapices” (pp. 203-221), en el que constata la pervivencia de las tapicerías como elementos de magnificencia y poder a finales del siglo XVI, y el destino ligado a la Corona de los tapices de la Colección Real, desde que Felipe II otorgara su testamento.