Corría el 4 de noviembre de 1517 cuando el joven príncipe Carlos de Habsburgo llegaba a Tordesillas. Tras la muerte de su abuelo Fernando el Católico a comienzos de 1516, rey de Aragón y gobernador de Castilla por la incapacidad de Juana I, el príncipe se había comenzado a titular rey. Esto era algo insólito, pues su madre había sido reconocida como soberana por las Cortes de Castilla y en ningún caso había sido incapacitada, por lo que hubo que realizar una ceremonia un tanto confusa para convertir al príncipe en monarca.
Dirigida por el cardenal Cisneros, la nobleza en general optó por reconocer a Carlos como rey. También lo hicieron las Cortes de Castilla en febrero de 1518 en Valladolid, y de Aragón poco después en Zaragoza. Sin embargo, en ambos casos se precisó que don Carlos sería rey junto a su madre, algo que no gustó al príncipe ni a su camarilla, y que con la visita a Tordesillas se trataba de evitar.

En esta villa junto al río Duero, a 30 km de Valladolid vivía, custodiada por gobernadores que de facto actuaban como carceleros, la reina Juana I desde 1509. Del encuentro de la reina con su hijo, y con su hija mayor, Leonor, que lo acompañaba, tenemos noticia directa gracias al relato de Laurent Vital, miembro del séquito del príncipe. Aunque, como recuerda Vital, la reina se dirigió a su hijo como príncipe, lo cierto es que se presentó la visita a Tordesillas como un acto en el que doña Juana había encomendado la gobernación a su primogénito.
Todo indica que la reina se limitó a saludar a sus hijos y no entró en cuestiones políticas, de las que estaba ausente desde hacía una década. No obstante, la visita se presentó como el beneplácito de la reina a que su hijo convirtiera en monarca. Se entiende así la importancia de la visita al palacio de Tordesillas, y que don Carlos fuese antes de allegarse a Valladolid donde se iban a reunir las Cortes.
Apenas duró una semana la estancia del príncipe en Tordesillas, suficiente para alcanzar los objetivos políticos y también para darse cuenta de la riqueza de los bienes que doña Juana había llevado consigo a su retiro obligado, del que tenemos puntual noticia por el inventario que se realizó en 1509. Oro, plata, joyas, ricas telas, tapices…, conformaban un considerable tesoro que no iba a pasar desapercibido a su hijo.

Convertido en Carlos I de España, y pronto emperador, regreso a Tordesillas al menos treinta veces a lo largo de su vida. Doña Juana seguía siendo la reina, como bien lo entendieron los comuneros que en el verano de 1520 se instalaron en la villa esperando que doña Juana sancionase documentos a su favor, algo que no hizo pues desde 1507 no volvió a firmar una sola orden, por más que se expidiesen encabezadas con su nombre. Las visitas de Carlos V se sustentaban en la necesidad de dejar claro que la reina estaba de acuerdo con sus decisiones, aunque ella viviese enajenada al margen de todo. Mas no solo se trataba de visitas simbólicas; las estancias se aprovecharon para dar buena cuenta de los bienes de la reina.
Tapices en el Real Monasterio Santa Clara
Con motivo de la conmemoración de los 500 años de la llegada del futuro Carlos V por primera vez a Tordesillas, se ha inaugurado una exposición –Memento Regis– en el Real Monasterio de Santa Clara. Patrimonio Nacional, que ostenta la titularidad sobre el cenobio, ha desplegado algunas obras de arte en las dependencias que son de acceso al público, y que se pueden contemplar a la vez que se realiza la visita al conjunto. Todos los objetos tiene relación directa con el emperador. Así, encontramos desde una medalla que le augura un feliz reinado, realizada en época de su primera visita a su madre, un libro de horas bellamente ilustrado del viaje que lo llevó a ser coronado emperador, excelentes piezas de armaduras, un retrato y cuatro tapices, todos ellos de la colección de Patrimonio Nacional.

En la Capilla Dorada se expone el paño Hércules encadenando al Cancerbero. Manufacturado hacia 1550 en seda y lana por Jan Gheteels y Guillame Dermoyen, según cartón de Bernard van Orley, pertenece a la serie los Trabajos de Hércules. De tamaño mediano (353 x 400 cm), el tapiz perteneció junto a los otros once de la serie, de los que hoy han desaparecido la mitad, a María de Hungría, hermana del emperador y gobernadora de los Países Bajos. Paño de gran calidad, representa a Hércules reduciendo al can infernal ante para llevárselo a Euristeo, ante la mirada de su compañero Yolao, y de Teseo y Ascáfalo, que son liberados del Hades. Carlos V sin duda conoció la serie, pero en realidad nunca llegó a su poder, pues de María de Hungría pasó a su sobrino, Felipe II.

Colgado en la nave de la iglesia conventual se puede contemplar el tapiz Caída en el camino del Calvario. También a partir de un cartón de Bernard van Orley, se tejió por el tapicero Pieter de Pannemaker, según contrato firmado por la tía del emperador, Margarita de Austria, en 1520. Influido por Durero y Rafael, el pintor muestra con crudeza el hostigamiento de los verdugos, frente a la piedad de las santa mujeres y del Cirineo que se apresta a ayudar a Cristo con la pesada cruz. El tejedor ha sido capaz de trasladar al paño la escena sin perder la fuerza de la pintura, con hitos como el sayón que en primer término patea a Cristo para obligarlo a levantarse. Primer paño de la serie la Pasión de Cristo, conocida como la Pasión cuadrada de Margarita, atendiendo a sus dimensiones (346 x 344 cm), además de seda y lana incorpora hilos forrados de oro. La serie pasó a Carlos V en 1526, cuando se la regaló su tía con motivo de su boda con Isabel de Portugal.

Paños de oro, las joyas del tesoro de Juana I
Cuando la reina Juana llegó a Tordesillas en 1509, lo hizo con un importante tesoro en el que había alrededor de setenta paños. Algunos eran excepcionales, como los dos que ahora se exponen en el presbiterio de la iglesia conventual. Se trata de Dios envía al arcángel Gabriel a la Virgen María y la Coronación de la Virgen. De tamaño similiar (c. 320 x 375 cm), en su manufactura se empleó oro, plata, seda y lana. La escenas se distribuyen en recuadros limitados por columnillas que se doblan para adaptarse al espacio requerido. Con un horror vacui que apenas deja espacio entre las figuras, los fondos practicamente no existen, y la sensación de profundidad se consigue al elevar las imágenes de los sucesivos planos, que de no hacerse así no serían visibles.

Tapices que mantienen la estética flamenca de finales del siglo XV, la presencia del oro es tan ostensible, que se conoce la serie, conformada por cuatro piezas, como Paños de oro. Con cartones de un pintor sin identificar, sí sabemos que se tejieron por Pieter van Aelst, tapicero y valet de chambre, de Felipe el Hermoso. Miembro del séquito que acompaño a este y a su esposa doña Juana a España en 1502, la entonces princesa pagó en Toledo 2506 libras y 10 sueldos por la serie y otros dos paños, menos ricos, conocidos como Episodios de la vida de la Virgen.
Carlos V conoció estos paños en su primera visita a Tordesillas en 1517, pues Laurent Vital relata que en el palacio había “una sala toda tendida de una hermosa y rica tapicería historiada con personajes del misterio de la Biblia”, y especifica que uno de ellos era “la coronación de la Virgen María”. Cuando el emperador a finales de 1524 decidió enajenar el tesoro materno, ordenó que varios paños se entregasen a su hermana menor, Catalina, la hija póstuma de Felipe el Hermoso que llegó a Tordesillas con su madre y estaba a punto de abandonar el palacio para convertirse en esposa de Juan III de Portugal. En ese momento don Carlos no se apropió de los Paños de oro, lo hizo en 1526, llevánose a la vez los dos de la serie Episodios de la vida de la Virgen y otro de la Misa de san Gregorio. Estos tres últimos se los regaló a su esposa, pero cuando falleció la emperatriz en 1539 ordenó que se le retornaran.
A la muerte del emperador los Paños de oro se pusieron en almoneda, si bien una disposición testamentaria permitía que los pudiese adquirir Felipe II a “precio y valor moderado”. El rey Prudente los compró, y a pesar de tasarse muy por debajo de la realidad, pues así lo había ordenado su padre, pagó por ellos 370.375 maravedís. El rey los destinó El Escorial, a la “iglesia vieja” o “de prestado”, donde permanecieron hasta que se trasladó el culto a la basílica, en la que los altares se decoraron con pinturas. Mas no se olvidó el rey de ellos y ordenó que volviesen a su tesoro.
Felipe II en su testamento vinculó los tapices a la corona “dexo y mando graçiosamente al dicho prinçipe mi hijo todas las tapiçerías que yo dexare assí ricas como las demás sin que aya de pagar por ellas cosa alguna”, y sus sucesores mantuvieron la misma actitud, por lo que han llegado hasta nosotros.

Tapices entre los más antiguos y valiosos que conserva Patrimonio Nacional, salieron de Tordesillas y nunca regresaron hasta ahora. Expuestos en el Real Monasterio de Santa Clara, sabemos que en ciertas ceremonias se decoraba la iglesia conventual con paños que se llevaban desde el cercano palacio (desaparecido en el siglo XVIII) donde moraba la reina. Poder contemplarlos en Tordesillas cinco siglos después, no solo es un placer estético sino que evocan los acontecimientos que marcaron la Historia en el periodo de máximo esplendor hispano.
La calumnia histórica de G. A. Bergenroth, “The ripper of Simancas” desde 1862-1868 sigue encarcelando mentalmente a los historiadores más conspicuos y deformando la persona de la serenissima reyna nuestra sennora donna Iohana, y sigue difamando a sus cuidadores. No digamos de las mixtificaciones medienovelistas de copypega. Los testimonios de la condición clínica enferma de la reina doña Juana incapacitada, e inhabilitada por las Cortes de Castilla para gobernar manteniendo su condición de reina, son verificables y documentalmente incontrovertibles. La atención que recibió doña Juana en la casa de la reina en Tordesillas por una corte de fieles y abnegados servidores durante 46 años no la ha tenido enfermo ninguno en la historia. La refutación de la infamia Bergenroth precisa una actualización de lo denunciado entonces por Rösler, Maurenbrecher, Gachard, Canovas, Lafuente, etc.
Mis felicitaciones. Excelente artículo y excelente publicación.
¡Muchas gracias Rosa! Esperamos que sigas pasándote por esta web de vez en cuando.