Rafael Domínguez Casas colabora en El Hilo de Ariadna con una contribución sobre la Orden de la Jarretera, en la que ingresó S. M. Felipe VI el pasado día 17. En el texto repasa la historia y características de tan singular orden.
Investidura de la Muy Noble Orden de la Jarretera por S. M. la Reina doña Isabel II del Reino Unido a S. M. el Rey don Felipe VI de España
Rafael Domínguez Casas (Universidad de Valladolid)
Su Majestad el Rey Don Felipe VI de España fue investido el 17 de junio de 2019 en el Castillo de Windsor con la Muy Noble Orden de la Jarretera, la más antigua del Reino Unido y la única orden medieval de Europa que continúa funcionando con sus estatutos y ceremonias originales. Es la Orden inglesa, de la que es soberana la reina Isabel II, también soberana de la Orden del Cardo (fundada en 1687) como reina de Escocia, y de la Orden de San Patricio (fundada en 1783, e inoperante desde 1922) como señora de Irlanda. Estas tres órdenes, las más prestigiosas de Gran Bretaña e Irlanda, son conocidas como “The Great Orders”. La principal es la Orden de la Jarretera, que reúne a la élite más exclusiva del universo británico.
La pretensión de Eduardo III Plantagenet, rey de Inglaterra, al trono de Francia, origina la Guerra de los Treinta Años (1337-1453): como hijo de Isabel de Francia, única hija superviviente de Felipe IV “el Hermoso”, rey de Francia, reclama el trono francés en que se sienta Felipe VI de Valois, pues sus asesores eclesiásticos aseguran que Francia no es tierra Sálica. Desde entonces utiliza un escudo cuartelado de las armas de Francia y de Inglaterra, imitando el modelo castellano-leonés.
En 1343 proyecta Eduardo III la fundación de una orden de caballería inspirada en la legendaria Tabla Redonda del Rey Arturo, cuya existencia histórica nadie ponía en duda en aquel tiempo. Su sede estaría en el castillo de Windsor, la formarían doscientos caballeros y tendría por patronos a la Virgen María y a San Jorge. La inspiración procedía también de la más antigua orden cortesana de Europa, que fue la Orden de la Banda Real de Castilla1, fundada por el rey don Alfonso XI en Guadalajara en 1332, en la cual había caballeros y damas. El distintivo de la Orden de la Banda era una banda de sable perfilada de gules que llevaban cosida los caballeros en sus túnicas y mantos de color blanco. Juan II de Castilla cambió los colores: banda de oro en túnicas y mantos de color púrpura. Acababan de regresar a Inglaterra dos caballeros ingleses que habían participado en la toma de Algeciras (1344) y habían recibido la Banda: Enrique Plantagenet, conde de Derby, y Guillermo de Montagu, conde de Salisbury. Ambos glosaron las excelencias de la Orden castellana ante Eduardo III.
En 1344 el monarca inglés retoma la idea y proyecta fundar en el castillo de Windsor “una Tabla Redonda” de trescientos caballeros. Sus componentes se reunirían en dicha fortaleza en la semana de Pentecostés, como en la Tabla Redonda artúrica del Roman de Brut, escrito por Robert Wace hacia 1160. Se proyectó la construcción de un edificio circular de 60 m de diámetro, con un doble anillo externo cubierto con tejado y con un círculo central a cielo abierto, donde se colocaría una gran mesa redonda. Comenzaron las obras ese mismo año, pero se abandonó el proyecto debido a los gastos ocasionados por el recrudecimiento de la guerra en Francia.
Eduardo III derrotó a los franceses en Crécy (1346) y conquistó Calais (1348). El 23 de abril de 1348 fundó en el castillo de Windsor la ansiada cofradía caballeresca, pero la denominó “Orden de la Jarretera”2. Abandonó la idea de refundar la legendaria Tabla Redonda, que contenía algunos elementos paganos, y optó por una simbología más acorde a la liturgia cristiana. Como patronos mantuvo a la Virgen María y a San Jorge, pero añadió el patronato de San Eduardo el Confesor. Estableció el Colegio de San Jorge, formado por un deán o guardián, doce canónigos, quince vicarios, cuatro secretarios, seis maestros cantores, un portero y veintiséis “poor knights” o caballeros veteranos que habían destacado en sus servicios militares a la Corona. La nueva orden estaba formada por el rey, el príncipe de Gales y veinticuatro caballeros de la aristocracia inglesa que habían destacado en la guerra de Francia.
En 1349 se redactó la versión definitiva de los Estatutos de la Orden de la Jarretera, escrita en latín y en francés. Los oficiales de la Orden eran el Prelado (el Obispo de Winchester), el Guardián del Sello y el Registro (secretario de administración). Hacia 1360 se añadió un “ujier de armas” o portero, que es conocido como “ujier de la vara negra”. El rey Enrique V añadió en 1417 un quinto oficial que se encargaría de las cuestiones heráldicas: el rey de armas “Garter”, cuyo primer titular fue William Bruges. En 1474, a imitación de la Orden del Toisón de Oro, se añadió un sexto oficial con título de Canciller, que fue el Obispo de Salisbury.

El distintivo de la Orden fue una liga (“Jarretière” en francés, “Garter” en inglés), a manera de pequeño cinturón con hebilla dorada atado bajo la rodilla izquierda (fig. 1). Según algunas fuentes, en la batalla de Crécy ya había distinguido el rey a sus principales caballeros con una liga. La liga de la Orden de la jarretera es de terciopelo azul y contiene el lema, en letras de oro, “HONI SOIT QVI MAL Y PENSE” (Que se avergüence quien mal de ello piense). Se eligieron los colores azul y oro (fig. 2), porque eran los esmaltes heráldicos de la monarquía francesa: de azur, sembrado de flores de lis de oro, que Carlos V de Francia reducirá en 1376 a tres flores de lis en honor a la Santísima Trinidad, para superar simbólicamente al monarca inglés.

El significado de la divisa y mote de la Jarretera expresa la legitimidad del monarca inglés al trono de Francia. Es un desafío a quien ponga en duda tal pretensión. Pero también existe la leyenda popular según la cual, durante un baile celebrado en Calais tras la victoria de Crécy, el rey Eduardo III bailaba con Juana de Kent, condesa de Salisbury. En un momento dado, la condesa perdió la liga y el rey se inclinó para recogerla. Ante el murmullo general, debido a que se sabía que eran amantes, el monarca pronunció la célebre frase y puso la liga en su propia pierna.

Para reunir los capítulos de la Orden, dispuso Eduardo III que se construyese en Windsor una nueva capilla dedicada a San Jorge y a la Virgen María (fig. 3). Las obras comenzaron en 1338 y concluyeron a finales del siglo XV. Es de estilo gótico perpendicular e incluye una magnífica sillería para los caballeros, cuyas placas heráldicas esmaltadas se han ido clavando en los respaldos desde el siglo XIV. Sobre la crestería se disponen los timbres y las banderas armoriadas de los caballeros, de modo que cada uno puede ver al instante el sitio que le corresponde por rango y antigüedad. En la sillería rectangular quedaba garantizada la preeminencia visual y simbólica del rey de Inglaterra, que hubiese quedado diluida en una “democrática” mesa redonda. Existió una “Fraternidad de Damas de San Jorge” cuya primera titular fue la reina Felipa de Hainaut, esposa del monarca fundador, pero se extinguió en 1509, cuando falleció lady Margaret Beaufort, madre del rey Enrique VII de Inglaterra.

El capítulo de la Orden de la Jarretera duraba tres días. El 22 de abril se reunían los caballeros en el castillo de Windsor a la hora tercia, revestidos con sus mantos azules, chaperones negros y jarreteras (fig. 4). Después de analizar el comportamiento de cada cofrade, se procedía al nombramiento de nuevos caballeros por parte del soberano y a continuación se rezaban vísperas en la capilla. El 23 de abril, día de San Jorge, acudían los caballeros a oír la misa mayor y el soberano entregaba las ligas a los caballeros electos del año anterior. Después se celebraba un banquete y se volvía a la capilla al rezo de vísperas. El 24 de abril se decía en la capilla una misa de “Requiem” por los caballeros difuntos y se daba el capítulo por finalizado. Cuando fallecía un caballero de la Orden, sus familiares estaban obligados a devolver el libro de Estatutos y las insignias al Colegio de San Jorge en un plazo de tres meses.
Eduardo III de Inglaterra (+1377) y Felipa de Hainaut (+1369) fueron padres de Juan de Gante (+1399), duque de Lancaster, que casó en 1359 con Blanca de Lancaster (+1369) y fueron padres del rey Enrique IV de Inglaterra (+1413) y de Felipa de Lancaster, que casó en 1387 con el rey don Juan I de Portugal. Juan de Gante casó en 1371 con doña Constanza de Castilla, hija del rey don Pedro I de Castilla y de doña María de Padilla, y fueron padres de doña Catalina de Lancaster, que casó en 1393 con el rey don Enrique III de Castilla “el Doliente”. Ambas hermanastras fueron damas de la Orden de la Jarretera (Ladies of the Fraternity of St George): Felipa en 1379 y Catalina en 1384. Sus maridos fueron nombrados caballeros de la Jarretera por Enrique IV de Inglaterra, iniciando la costumbre de premiar con la divisa real a los monarcas aliados. Juan de Gante se tituló rey de Castilla como heredero del difunto Pedro I “el Cruel”, pero renunció a sus derechos al trono castellano en el tratado de Bayona de 1388.
Juan I de Portugal recibió la liga en 1400 y Enrique III de Castilla hacia 1402, aunque no figura en la lista oficial porque no llegó a ser investido y falleció en 1406. En la documentación del Guardarropa de la Orden correspondiente a 1401 hay libramientos a favor del “Regi Ispanie” y en 1408-1410 hay libramientos de vestimenta para la reina viuda doña Catalina de Lancaster, regente de Castilla. Enrique VI de Inglaterra (1422-1461) otorgó la Jarretera a Alfonso V de Aragón y de Nápoles en 1450 y a Fernando el Católico en 1480. Posteriormente fueron caballeros de la Jarretera los reyes Felipe I “el Hermoso” (h. 1503, investido en 1506), Carlos I (1508, investido en Windsor el 15 de junio de 1522) y Felipe II (1554), rey consorte de Inglaterra durante su corto matrimonio con la reina María Tudor. Tras dos siglos de enemistades recibió la Jarretera el rey don Fernando VII de las Españas y de las Indias, quien a cambio envió el collar del Toisón de Oro al rey Jorge IV, su aliado en la Guerra de la Independencia. Posteriormente fueron nombrados caballeros de la Jarretera los reyes Alfonso XII (1881), Alfonso XIII (1902) y Juan Carlos I de España (1988, investido en 1989).
La Orden de la Jarretera fue ampliada en número de caballeros por Jorge III, que incluyó a los descendientes de Jorge I, primer rey británico de la dinastía de Hannover. Eduardo VII otorgó la preciada Jarretera a su esposa la reina Alejandra, recuperando la costumbre medieval de admitir damas de la realeza. También se otorga la Jarretera a los primeros ministros salientes, militares y gobernadores británicos destacados. Desde 1990 la reina Isabel II volvió a nombrar damas de la nobleza, cuando eligió a Lavinia Fitzalan-Howard, duquesa de Norfolk. En 1995 recibió la Jarretera la férrea Margaret Thatcher, baronesa Thatcher y primera ministra del Reino Unido.

En el siglo XIV se cubrían los caballeros con un manto azul sembrado de jarreteras Desde comienzos del siglo XV el manto era de terciopelo azul oscuro con una Jarretera circular rodeando la cruz de San Jorge. Actualmente se cubren con chaperón de terciopelo negro y plumas de avestruz. A imitación de la Orden del Toisón de Oro, hacia 1490 se otorgó a los nuevos caballeros un collar de oro (fig. 5) formado por jarreteras del que pendía una imagen de San Jorge, siendo el primero en recibirlo Maximiliano de Austria, rey de romanos. El diseño definitivo fue aprobado por Enrique VIII el 29 de abril de 1544: un collar de oro y esmaltes formado por veintiséis jarreteras que encierran la rosa roja y blanca de los Tudor, unidas por “lacs d’amour”, del que cuelga una imagen esmaltada de San Jorge (Great George) alanceando al dragón. En el siglo XVI se podía utilizar a diario un collar sencillo del que pendía una jarretera circular con un San Jorge en el centro (Lesser George). Jacobo I (1603-1625) utilizó dicha insignia en una cinta de seda azul pendiente del cuello. Carlos I (1625-1649) comenzó a utilizar la banda azul cruzada desde el hombro izquierdo con el “Pequeño Jorge” en el lazo inferior, y la placa con la divisa en estrella de ocho puntas. Vistiendo de frac, calzón, medias y escarpines de color negro, el príncipe Alberto de Sajonia (fig. 6) utilizaba la banda azul con el “Pequeño Jorge”, “The Garter Star” en el lado izquierdo y la Jarretera anudada bajo la rodilla izquierda.


Como soberana de la Orden, la reina Isabel II elige a los nuevos caballeros -si hay vacantes- cada 23 de abril, día de San Jorge (figs. 7 y 8). El capítulo general se celebra a mediados de junio en el castillo y en la capilla de San Jorge de Windsor. La Orden está formada por dos miembros “ex officio”, que son la Reina, como soberana, y el príncipe de Gales, como heredero del trono; veinticuatro caballeros y señoras compañeros, entre los que hay aristócratas, primeros ministros, militares y lores lugartenientes; ocho caballeros y damas de la familia real, y ocho caballeros y damas extranjeros de título imperial o real, entre los que se encuentran el emperador emérito Akihito de Japón, el rey emérito don Juan Carlos I y el rey don Felipe VI de España. Las órdenes de la Jarretera y del Toisón de Oro siguen siendo las más prestigiosas de Europa, pero sólo la primera mantiene intactos sus Estatutos y ceremonias de origen medieval.

- DOMÍNGUEZ CASAS, R., “Tradición clásica y ciclo bretón en las órdenes de caballería”, De Arte, 5, 2006, pp. 43-61 [↩]
- COLLINS, H. E. L., The Order of the Garter, 1348-1461. Chivalry and Politics in Late Medieval England, Oxford-Nueva York, 2000. [↩]
Muy documentado y bien hecho. Se ve que el autor no es un cualquiera sino una auténtica autoridad en Historia Univrrsal. ¡Magnífico el trabajo! Me ha gustado mucho. Luis.
Estimado Luis, muchas gracias por su comentario y sobre todo por leer este blog. Un saludo.