El triunfo del Tiempo

Tras la reciente adquisición por parte del Ministerio de Cultura, que ha pagado un millón de euros, del tapiz El triunfo del Tiempo para la Galería de las Colecciones Reales, Miguel Ángel Zalama propone un acercamiento al a esta singular obra de arte.

Características:

Paño de tamaño medio y formato casi cuadrado, 347 x 342 cm, manufacturado en Bruselas en lana y seda. El tapiz tiene una relativamente estrecha cenefa con motivos vegetales, que permite fechar su hechura al comenzar el siglo XVI. Carece de marcas de tapicero y tampoco de la localidad donde se tejió; esto último es habitual pues no fue obligatorio incluirlo hasta 1528 por orden de Carlos V.

Representa el quinto de I Trionfi de Petrarca, el Triumphus Temporis, que ha superado a los anteriores: Amor, Castidad, Muerte y Fama, y solo será vencido por la Eternidad. El poema de Petrarca tuvo gran difusión y sus implicaciones morales muy seguidas al finalizar la Edad Media y en el Renacimiento.

Aunque lo frecuente es presentar estos triunfos sobre lujosos carros, y por lo que se refiere al Tiempo suele mostrarse a Cronos/Saturno como un anciano en clara alusión al paso del tiempo, aquí, y debido a la fecha temprana del paño, el Tiempo es un joven que muestra un reloj mecánico en vez del habitual reloj de arena. Algunas de las figuras que conforman la historia llevan inscripciones –Preteritum, Presens, Futurum…– y a los pies una figura alada, la Fama, también rotulada, se muestra vencida por el Tiempo que todo devora.

Procedencia:

Se desconoce la procedencia en origen. Sin embargo, se conserva otro paño que responde a idénticas características en el Metropolitan Museum de Nueva York. Fue adquirido en 1998 en el mercado procedente de la Colección Castro Serna de Madrid y es muy probable que perteneciese a Isabel la Católica.

El 3 de julio de 1504 Sancho de Paredes, camarero de la reina Católica, recibió en Medina del Campo del tapicero Matis de Guirla, un paño cuyas dimensiones y descripción coinciden con el del MET, que representa el Triunfo de la Fama. En la relación de los tapices recibidos en Medina del Campo publicada por Sánchez Cantón, se incluyen cinco de los seis triunfos de Petrarca, recogidos en desorden: Triunfo de la Muerte, de la Castidad, de la Eternidad, de la Fama y del Amor (Sánchez Cantón 130-132). Falta la referencia al Triunfo del Tiempo, lo que indica que no formaba parte del conjunto en aquel momento, bien porque aún no se había tejido o porque se había adquirido antes, o después, sin que hasta ahora se haya encontrado documentación al respecto. Abunda en esta hipótesis que el Triunfo del Amor entró en poder del camarero de la reina semanas después que los otros cuatro, el 18 de septiembre (Sánchez Cantón 1950, 131-132) y que en la Testamentaria de la reina se agrupen los cuatro primeros sin hacer referencia al último (De la Torre y del Cerro 1974, 212).

No obstante la falta de referencia entre los bienes que custodiaba Sancho de Paredes, es más que probable que que el Triunfo del Tiempo, formase parte de la serie, pues no se entendería su ausencia, máxime cuando Isabel la Católica tenía entre sus libros uno “…en toscano, impreso, encuadernado en tablas, de a folio, intitulado Triunfos de Petrarca…” (Sánchez Cantón 1950, 46).

Según lo expuesto, todo indica que el Triunfo del Tiempo, también pudo formar parte de los tapices que pertenecieron a Isabel la Católica (Zalama 2020, 36).

Este tapiz se mostró en San Pedro de Gante en la exposición Tapisseries falmandes pour les ducs de Bourgogne, l’empereur Charles Quint et le roi Philippe II (21 de noviembre de 2008 – 29 de marzo de 2009) (Checa 2008, 68), poco después, y también temporalmente, en Gobelinos, París, y en 2015, durante unos meses, en la Fundación Carlos de Amberes de Madrid.

Triunfo de la Fama, c. 1504, 359 x 335 cm, Nueva York, Metropolitan Museum of Art. Fuente: https://www.metmuseum.org/art/collection/search/230011 

 

Triunfo del Tiempo, c. 1504, 347 x 342 cm. Fuente: https://www.culturaydeporte.gob.es/actualidad/2023/03/230301-tapiz-triunfo-tiempo.html

 

Valoración de los tapices:

La importancia que se da a los tapices entre las obras de arte es cada vez mayor. Esto no es algo nuevo, sino que en la Edad Media e incluso en el Renacimiento los paños ostentaron la primacía sobre la pintura, algo incontestable pues la documentación es clara en este aspecto: por un tapiz se podían pagar cantidades muy superiores a cualquier obra de pincel (Zalama 2019).

Isabel la Católica fue uno de los mayores coleccionistas de su época, pues poseyó más de 30o paños, de los que apenas nos han llegado a la actualidad unos pocos ejemplares. (Herrero Carretero, 2004; Delmarcel, 2005; Zalama 2020). Estos pasan por ser los más antiguos conservados en Patrimonio Nacional, la mayor colección del mundo de paños. Si, como todo apunta, el tapiz del Triunfo del Tiempo, formó parte de una serie que poseyó la reina Isabel, la adquisición realizada por el Ministerio de Cultura, está más que justificada, evitando que pase a manos privadas, o instituciones extranjeras, un tapiz de gran calidad y tan emblemático por haber pertenecido, casi con seguridad, a Isabel la Católica y ser junto al del MET, que nunca debió salir de España, los dos únicos ejemplares de la serie conocidos conservados.    

Bibliografía citada:

SÁNCHEZ CANTÓN, Francisco Javier (1950). Libros, tapices y cuadros que coleccionó Isabel la Católica, Madrid, CSIC.

TORRE Y DEL CERRO, Antonio de la (1974). Testamentaría de Isabel la Católica, Barcelona, 2.ª ed.

HERRERO CARRETERO, Concha (2004). Tapices de Isabel la Católica. Origen de la colección real española, Madrid, Patrimonio Nacional.

DELMARCEL, Guy (2005). “La collection de tapisseries de la reine Isabelle de Castille”, en CHECA, Fernando y GARCÍA GARCÍA, Bernardo J. El arte en la corte de los Reyes Católicos. Rutas artísticas a principios de la Edad Moderna, Madrid, Fundación Carlos de Amberes, pp. 295-297. 

CHECA, Fernando (2008). Tapisseries falmandes pour les ducs de Bourgogne, l’empereur Charles Quint et le roi Philippe II, Bruselas, Fonds Mercator. [Edición en español Tesoros de la Corona de España. Tapices flamencos en el Siglo de Oro, Bruselas, Fonds Mercator, 2010].

ZALAMA, Miguel Ángel (2019). “Las artes en la modernidad. Reflexiones sobre su consideración”, en MANCINI, Matteo y PASCUAL CHENEL, Álvaro, Imbricaciones. Paradigmas, modelos y materialidad de las artes en la Europa habsbúrgica, Madrid, Sílex, pp. 15-43

ZALAMA, Miguel Ángel (2020). “En torno a la valoración de las artes: tapices y pinturas en el tesoro de Isabel la Católica”, en ZALAMA, Miguel Ángel (dir.) y ANDRÉS GONZÁLEZ, Patricia (ed.), Ellas siempre ha estado ahí. Coleccionismo y mujeres, Aranjuez (Madrid), Doce Calles, 2020, pp. 15-40.

Miguel Ángel Zalama

Miguel Ángel Zalama es Catedrático de Historia del Arte en la Universidad de Valladolid. Coordinador del Grupo de Investigación "Arte, poder y sociedad en la Edad Moderna" y director científico de la web "Flandes en Hispania".

More Posts - Website

Follow Me:
Twitter


Autor: Miguel Ángel Zalama

Miguel Ángel Zalama es Catedrático de Historia del Arte en la Universidad de Valladolid. Coordinador del Grupo de Investigación "Arte, poder y sociedad en la Edad Moderna" y director científico de la web "Flandes en Hispania".

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search