Cuando en la segunda mitad del siglo XVI los grandes tratadistas italianos consumaron la primacía de la pintura sobre las otras artes, el tapiz seguía siendo, sin embargo, un objeto cotizado y apreciado. Por más que la historiografía nos haya hecho creer que se trató siempre de obras menores, lo cierto es que los estudios demuestran con datos que, a lo largo de la Edad Moderna, el tapiz gozó de una posición privilegiada por encima de otras artes, ya fuera en la lujosa corte borgoñona, en la Florencia de los Medici, o en la España de los Reyes Católicos1.En su prefacio a Le vite (Florencia, 1550 y segunda edición con correcciones y ampliaciones, 1568), Vasari señala entre las ramas de la pintura el arte del tapiz, que describe como:
“la bellissime invenzione degli arazzi tessutti, che fa comodità e grandezza, potendo portar la pittura in ogni luogo, e salvatico, e domestico”2.

Vasari otorga al tapiz el mérito de transmitir grandeza, ser portátil y conferir comodidad a los fríos interiores palaciegos.
En efecto, el tapiz era una obra singular que permitía su fácil transporte –enrollado y en unas fundas especiales– y que por su material –principalmente lana– permitía atemperar e incluso compartimentar los interiores de los palacios nobiliarios. En cuanto a la grandeza, no solo se trataba de magníficas obras de arte, sino que su material –en ocasiones contaban con hilos de seda, oro y plata– les confería un carácter de lujo, solo al alcance de unos pocos.
Sin embargo, a pesar de su uso continuado y su presencia constante en la vida cortesana, en 1557, Dolce afirma en su Dialogo della pittura:
“Aretino: Infine chi è colui, che non comprenda l´ornamento, che porge la Pittura a qualunque cosa? Percioche e i publici edifici et i privati, benche siano i muri di dentro vestiti di finissimi arazzi; e le casse, e le tavole coperte di bellissimi tapeti, senza l ´ornamento di qualche pittura assai di bellezza e di gratia perdono”3.
En efecto, en el tapiz lo que prima es la riqueza de su material y su fácil movilidad, pero la pintura es superior. Sin pinturas, los edificios pierden gracia y carecen de belleza.
Białostocki afirma que “En Europa del norte, los tapices eran el equivalente de los frescos en Italia, y se utilizaban tanto para decorar las iglesias como los castillos” ((Białostocki, J., El arte del siglo XV. De Parler a Durero, p. 350), pero vemos por las afirmaciones de los teóricos que en Italia los tapices “bellissime” y “finissimi”, están presentes también. Sin embargo, especialmente ese carácter de “grandeza”, magnificencia o fastuosidad, es el que hizo que, a pesar de considerarse menor que la pintura, incluso en el entorno mediceo se emplearan los tapices en fiestas y celebraciones. Es su valor el que hace a estas piezas especiales. Cfr. Giusti, G., Fasti e passioni dall´arazzeria medica e fiamminga. 25 anni dopo, p. 23: “La storia del loro utilizo, anche alla corte granducale fiorentina, è segnata dalla consapevolezza del loro valore (per prodotto artistico e per costo)”. En todo caso, los Médici, desde tiempos de Piero il Gottoso y Lorenzo el Magnífico poseyeron una gran colección de tapices, acrecentada con el paso del tiempo, si bien algunos estudiosos no han querido poner al mismo nivel de importancia en las colecciones los tapices y las pinturas (Como señala Zalama respecto a WACKERNAGEL). Y cómo no recurrir al ejemplo tal vez más clarificados de todos: la Capilla Sixtina, decorada con los impresionantes frescos de Miguel Ángel y otros pintores del Renacimiento italiano, se vio enriquecida con los tapices que León X encargó diseñar a Rafael, con el tema de los Hechos de los Apóstoles, y que se colgaban en la capilla en ocasiones especiales, contribuyendo además a su belleza y gracia, esa que Dolce decía no existía sin pintura.

- ZALAMA, M. Á., “Primacía de los tapices entre las artes figurativas en España en los siglos XV y XVI”, en CHECA CREMADES, F. y GARCÍA GARCÍA, B. J. (eds.), Los triunfos de Aracne. Tapices flamencos de los Austrias en el Renacimiento, Madrid, 2011, pp. 17-36 [↩]
- VASARI, G., Le Vite, Florencia, 1568, p. 3. Edición española, a cargo de BELLOSI, L. y ROSSI A., Madrid, 2002, p. 36 [↩]
- DOLCE, L., Dialogo della pittura, Florencia, 1557. Citamos por la reimpresión de 1735, p. 146. Edición en español, a cargo de ARROYO, S., Madrid, 2010, p. 121 [↩]
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Jesús F. Pascual (30 de agosto de 2014). Tapices vs. pintura. El hilo de Ariadna. Recuperado 20 de junio de 2025 de https://doi.org/10.58079/cx2s