Ya hemos hecho mención a cómo la pintura se convirtió, gracias a los teóricos del Renacimiento, en la primera de las artes, calificándose de secundarias o menores, otras manifestaciones que sin embargo habían gozado de una importancia singular, como los tapices.
Era tal la importancia de estos, así como de colgaduras y tejidos ricos –de seda, oro y plata– que las estancias palaciegas, especialmente en ocasiones importantes, se revestían con ellos. Aún cuando la pintura al fresco llenaba los muros de palacios, especialmente en Italia, incluso entonces el tapiz era el objeto que se empleaba para proyectar una imagen de lujo y magnificencia, como ocurría, por ejemplo, en la Capilla Sixtina con los tapices diseñados por Rafael.
En ocasiones, el fresco llegará a imitar tapices y colgaduras, como veremos en los ejemplos que hemos seleccionado para esta entrada. Se trata de varias muestras, pertenecientes a la decoración de una serie de edificios de la baja Edad Media y el Renacimiento, a través de los cuales se puede ejemplificar cómo la idea de magnificencia de tejidos, tapices y colgaduras, pasó a la pintura, imitándolos y enriqueciendo así los espacios que decoraba. Tal vez, los defensores de la primacía de la pintura pudieran argumentar las palabras de Alberti acerca del oro, al finalizar el libro segundo de su tratado sobre la pintura1, cuando afirma que la maestría de un pintor se demuestra no en el uso del oro, sino en su imitación con el color, y eso, dice, es digno de admiración. Sin embargo, no podemos obviar el papel del tapiz como elemento indispensable en la ornamentación de los interiores palaciegos de la Edad Moderna.

Fuente: http://it.wikipedia.org/wiki/
Palazzo_Davanzati#mediaviewer/
File:Palazzo_davanzati_12.JPG
El primer ejemplo de los seleccionados, el más antiguo de los seleccionados, lo encontramos en el florentino Palazzo Davanzati. El actual Museo dell’Antica Casa Fiorentina, fue construido por la familia Davizzi en la segunda mitad del siglo XIV, pasando por varias manos a lo largo del siglo XVI, y toma su actual nombre de los Davanzati, que lo adquirieron en 15782. Sus estancias están decorados con bellas pinturas murales y frescos del siglo XIV, muchos imitando tejidos y tapices, como los de la llamada “sala de los papagayos”. En esta habitación, se fingen unas colgaduras de motivos geométricos, reproduciendo incluso los pliegues en las esquinas, o la zona de la chimenea. Probablemente estas pinturas no hacían sino imitar las colgaduras y tapices que, en efecto, cubrirían las paredes del palacio, pues así lo sugieren los ganchos aún visibles en algunos salones. Al hilo de esto, no podemos dejar de mencionar cómo en la fachada se conservan los hierros que servían precisamente para colgar tapices en ocasiones especiales, como días festivos.

Fuente: https://www.flickr.com/photos/bramhall/3215419882/
in/set-72157626542862417

Autor: Bramhall (CC by-nc-nd 2.0)
Fuente: https://www.flickr.com/photos/bramhall/3215420174/
in/set-72157626542862417
Para el segundo hemos escogido la decoración de la Villa Farnesina, construcción suburbana junto al Tíber, en Roma. Fue erigida en el primer cuarto del siglo XVI para el banquero sienés Agostino Chigi, que encargó su construcción al también sienés Baldasarre Peruzzi. Adquirida en 1577 por el cardenal Alejandro Farnese, toma su nombre de este prelado. El interior está decorado con soberbios frescos obra de Sebastiano del Piombo, Rafael y sus discípulos, como Giulio Romano, y otros pintores3. El estudio, conocido como “Sala del Fregio”, fue decorado por Baldassarre Peruzzi, hacia 1515. En la parte inferior, los frescos imitan colgaduras, en una sala que probablemente estuvo cubierta de tapices.

Autor: Roberto Boni.
Fuente: http://www.italiainfoto.com/gallery/roma/p27360-sala-del-fregio.html

Derechos: © rome-roma.net 2011
Fuente: http://www.rome-roma.net/villa-farnesina.php
En Roma, encontramos dos importantes ejemplos, ambos en la Santa Sede. El primero en los apartamentos Borgia y el segundo en la Capilla Sixtina.
Los apartamentos Borgia, situados en el Palacio Apostólico, reciben este nombre por haber sido utilizados por el papa Alejandro VI (Rodrigo Borgia), que encargó a Pinturicchio y su taller la decoración de los mismos, en la década de 14904. Algunas de las decoraciones, acompañando a los magníficos frescos, muestran un trampantojo de elementos arquitectónicos y colgaduras con la heráldica del Papa, como ocurre en la sala llamada de “los misterios”, dedicada a los siete misterios gozosos de la Virgen.

Fuente: http://commons.wikimedia.org/wiki/Category:Borgia_Apartment_-_Sala_dei_Misteri?uselang=it#mediaviewer/File:Appartamento_borgia,_06.JPG.
En cuanto a la Capilla Sixtina, Sixto IV ordenó su restauración y decoración en el último tercio del siglo XV, celebrándose la primera eucaristía en agosto de 1483. Más tarde, entre 1508 y 1512, Miguel Ángel comenzó su intervención por orden de Julio II, pintando la bóveda. El Juicio Final, lo realizó entre 1536 y 1541. Los pintores que trabajaron para Sixto IV –entre los que se encontraban Botticelli, Perugino, Pinturicchio, Ghirlandaio y otros– llevaron a cabo unos frescos dedicados a la vida de Moisés (pared norte) y a la vida de Cristo (pared sur), así como una serie de retratos de papas sobre estos frescos, flanqueando las ventanas5. En la parte inferior, bajo los frescos dedicados a Moises y Cristo, se pintaron una serie de trampantojos que representan ricas colgaduras, con hilos de oro y plata, con la heráldica del papa Della Rovere. Es precisamente en esta zona, donde se colgaban los tapices que en 1515 León X encargó a Rafael.

Derechos: PD-Art (PD-old-100)
Fuente: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Cappella_sistina,_parete_01.jpg
Finalmente, hemos escogido un ejemplo español, relativo a la Sala de Batallas de El Escorial. Fabrizio Castello, pintor de origen italiano especializado en pintura ornamental, trabajó para Felipe II en el conjunto escurialense. Entre otros trabajos, destaca el fresco contratado en 1587 dedicado a la batalla de la Higueruela (acaecida en 1431), imitando tapices, y con vistosos efectos de trampantojo. Lo interesante para el asunto que nos ocupa es la proximidad con la gran serie de La Empresa de Túnez, tejida para Carlos V, y el propio origen del tema de la Higueruela, cuyo germen fue una antigua grisalla hallada en el Alcázar de Segovia6.

Autor: Konstantinos Fragkos
Fuente:http://es.wikipedia.org/wiki/Monasterio_de_El_Escorial#mediaviewer/Archivo
:Galeria_de_Batallas_San_Lorenzo_de_El_Escorial.jpg
Derechos: CC BY 2.0
Esta pequeña muestra permite ver cómo la importancia de tapices y colgaduras era tal, que incluso cuando las paredes se decoraban con frescos, estos elementos aparecen como motivo ornamental. Ahora, muchos de estos ejemplos no eran visibles cuando el tapiz real hacía acto de presencia vistiendo los interiores palaciegos, cubriendo todo con su magnificencia.
- ALBERTI, L. B., Della Pittura, Florencia, 1436 [↩]
- PROTO PISANI, R. C. y VACCARI, M.ª G., Museo di Palazzo Davanzati. Guida alla visita del museo, Florencia, 2011 [↩]
- MALAFARINA, G., La villa Farnesina a Roma, Roma, 2004 [↩]
- VOLPINI, S., Description of the Borgia Apartments Restored in the Vatican Palace (1897), Roma. 1897; BURANELLI, F., “L’appartamento Borgia in Vaticano”, en BERNARDINI, M.ª G. y BUSSAGLI, M. (eds.), Il ‘400 a Roma. La rinascita delle arti da Donatello a Perugino, Milán, 2008, vol. I, pp. 233-237 [↩]
- BERNARDINI, M.ª G., “Sisto IV e il ciclo quattrocentesco della Capella Sistina”, en BERNARDINI, M.ª G. y BUSSAGLI, M. (eds.), Il ‘400 a Roma. La rinascita delle arti da Donatello a Perugino, Milán, 2008, vol. I, pp. 209-215 [↩]
- CAMPOS Y FERNÁNDEZ DE SEVILLA, F. J., “Los frescos de la Sala de Batallas”, en CAMPOS Y FERNÁNDEZ DE SEVILLA, F. J. (coord.), El monasterio de El Escorial y la pintura, Madrid, 2001, pp. 165-210 [↩]