Tras la reciente adquisición por parte del Ministerio de Cultura, que ha pagado un millón de euros, del tapiz El triunfo del Tiempo para la Galería de las Colecciones Reales, Miguel Ángel Zalama propone un acercamiento al a esta singular obra de arte.
Categoría: Actualités / News
Investidura de la Muy Noble Orden de la Jarretera por S. M. la Reina doña Isabel II del Reino Unido a S. M. el Rey don Felipe VI de España
Rafael Domínguez Casas colabora en El Hilo de Ariadna con una contribución sobre la Orden de la Jarretera, en la que ingresó S. M. Felipe VI el pasado día 17. En el texto repasa la historia y características de tan singular orden.
Investidura de la Muy Noble Orden de la Jarretera por S. M. la Reina doña Isabel II del Reino Unido a S. M. el Rey don Felipe VI de España
Rafael Domínguez Casas (Universidad de Valladolid)
Su Majestad el Rey Don Felipe VI de España fue investido el 17 de junio de 2019 en el Castillo de Windsor con la Muy Noble Orden de la Jarretera, la más antigua del Reino Unido y la única orden medieval de Europa que continúa funcionando con sus estatutos y ceremonias originales. Es la Orden inglesa, de la que es soberana la reina Isabel II, también soberana de la Orden del Cardo (fundada en 1687) como reina de Escocia, y de la Orden de San Patricio (fundada en 1783, e inoperante desde 1922) como señora de Irlanda. Estas tres órdenes, las más prestigiosas de Gran Bretaña e Irlanda, son conocidas como “The Great Orders”. La principal es la Orden de la Jarretera, que reúne a la élite más exclusiva del universo británico.
Publicación: Magnificencia y arte. Devenir de los tapices en la Historia

El pasado año veía la luz el libro Magnificencia y arte. Devenir de los tapices en la Historia, dirigido por Miguel Ángel Zalama y publicado por la editorial Trea. El volumen surge de las conclusiones presentadas en el congreso internacional celebrado en octubre de 2017 y que puso de manifiesto los importantes logros alcanzados en el desarrollo del proyecto de investigación HAR2013-41053-P.
En el libro han participado autores de diferentes instituciones –museos y universidades–, cuyas contribuciones presentan un variado panorama referente al uso, valoración y creación de objetos textiles, principalmente tapices, desde el siglo XVI hasta el XX.
Por el momento, el volumen ha sido reseñado en las revistas Philostrato y Quintana.
Después de cinco siglos: Tordesillas, Juana I y Carlos V
Corría el 4 de noviembre de 1517 cuando el joven príncipe Carlos de Habsburgo llegaba a Tordesillas. Tras la muerte de su abuelo Fernando el Católico a comienzos de 1516, rey de Aragón y gobernador de Castilla por la incapacidad de Juana I, el príncipe se había comenzado a titular rey. Esto era algo insólito, pues su madre había sido reconocida como soberana por las Cortes de Castilla y en ningún caso había sido incapacitada, por lo que hubo que realizar una ceremonia un tanto confusa para convertir al príncipe en monarca.
Continuar leyendo “Después de cinco siglos: Tordesillas, Juana I y Carlos V”
Congreso Internacional Magnificencia y fasto de Carlos V a Felipe VI. Devenir de los tapices en la Historia
Los próximos días 26 y 27 de octubre tendrá lugar la celebración del Congreso Internacional Magnificencia y fasto de Carlos V a Felipe VI. Devenir de los tapices en la Historia, que servirá de colofón a las actividades enmarcadas en el proyecto I+D+i Arte y lujo. Valoración y presencia de los tapices flamencos en España en los siglos XV y XVI y su fortuna posterior, financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad, referencia HAR2013-41053-P. Continuar leyendo “Congreso Internacional Magnificencia y fasto de Carlos V a Felipe VI. Devenir de los tapices en la Historia”
Novedad editorial: El legado de las obras de arte
El legado de las obras de arte. Tapices, pinturas, esculturas… Sus viajes a través de la Historia (2017, Ediciones Universidad de Valladolid), recoge las contribuciones al seminario de investigación que se celebró en Valladolid, bajo la dirección del Dr. Zalama y en el marco del I+D+i financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad con referencia HAR2013-41053-P, celebrado en febrero de 2016.
Continuar leyendo “Novedad editorial: El legado de las obras de arte”
El revuelo originado por un tapiz de la Historia de César
Hace unos días terminábamos un año y comenzábamos otro con la aparición de una –aparentemente– sorprendente noticia: The Times anunciaba que la historiadora Mary Beard había encontrado un tapiz perteneciente a un conjunto que había sido propiedad del rey Enrique VIII. Incluso algunos medios españoles se hicieron eco de la noticia. Ahora, en medio de la polémica, parte de estos artículos han debido ser actualizados para añadir un importante matiz: la profesora Beard no ha descubierto un tapiz perdido de Enrique VIII, sino que se trata probablemente de un paño posterior, de los muchos que se tejieron después siguiendo los diseños originales. Como dice la propia investigadora:
I suppose that “Cambridge prof discovers on Google a later version of a lost tapestry owned by Henry VIII” isn’t much of a story. I should have known this, by now1
No queremos comenzar ahora una discusión –necesaria por otro lado– acerca de la redacción de ciertas noticias y su infrecuente contraste con las fuentes originales –en este caso la propia historiadora, que no solo escribe un interesante blog, sino que además acostumbra a contestar a todo el que la escribe a través de las redes sociales, doy fe–, pero sí tratar de contribuir a deshacer el entuerto, ahora que la autora ha manifestado en su cuenta de Twitter estar literalmente harta de que la crean una “Indiana Jones”, así como estar a punto de explotar.
La historiadora, que trabaja en la representación de los doce Césares –de Julio a Domiciano– retratados literariamente por Suetonio en el arte posterior, buscaba una imagen para ilustrar una presentación, para lo que recurrió a Google, localizando una interesante fotografía de un tapiz. Conocedora de la serie que poseyó Enrique VIII, y de la bibliografía acerca de la misma2, la imagen llamó su atención. Procedía de una tienda de alfombras de Nueva York y mostraba la conocida escena de la vida de Julio César: el paso del Rubicón.
Mary Beard, que afirma no ser una especialista en el arte del tapiz, reconoció las semejanzas de este ejemplar con uno subastado en Berlín en 1935, y que debió ser tejido en torno a 1560-1570, por lo que fecha también en esa cronología el tapiz de Nueva York.
La serie original, que se considera actualmente perdida, fue –como prácticamente todas las que poseyó el monarca inglés– una auténtica joya, valorada en el siglo XVII en más de 5.000£, siendo pues uno de los conjuntos más valiosos de la Casa Real, tanto que tras la muerte de Carlos I, el propio Cromwell la reservó para su uso. Como otros tapices de Enrique VIII esta serie, compuesta de 10 piezas y que debió tejerse en la década de 1540, colgó una vez en los muros del palacio de Hampton Court, y respondía a una iconografía fundamental para un monarca como Enrique: el modelo de Julio César, sus victorias y las virtudes que encarnaba, así como representar las aspiraciones imperiales del rey. Los tapices estuvieron en uso hasta el siglo XIX en que se les pierde la pista. Hubo otras series tejidas basándose en la serie de Enrique VIII, y se conservan paños en museos de diversos países, como en los Museos Vaticanos, donde se custodia una pieza de hacia 1549, representando el asesinato de César.
Queremos llamar la atención acerca de la originalidad de la obra de arte, que en el caso de los tapices afecta sobremanera. Todas las piezas son en sí originales, pero pueden serlo de distintas épocas. Se habla de la edito princeps cuando estamos ante la primera serie tejida, si bien lo más habitual era que de los mismos cartones se tejieran diferentes series, a veces contemporáneas, y en muchas ocasiones enriquecidas, con hilos de oro, plata o seda, en función de quien la encargara. En este caso, las “copias” podían ser incluso más valiosas que los “originales”.
Si el tapiz que ha generado este revuelo mediático no procede de las colecciones de Enrique VIII, propietario de la edición original de la Historia de César, en todo caso no deja de ser un interesante ejemplar de finales del siglo XVI, sin duda con una fascinante historia tras de sí.
- En su columna del suplemento literario de The Times [↩]
- CAMPBELL, THOMAS, “New Light on a Set of History of Julius Caesar Tapestries in Henry VIII’s Collection”, Studies in the Decorative Arts, 5, n.º 2 (1998), pp. 2-39; ÍDEM, Henry VIII and the art of majesty. Tapestries at the Tudor Court, New Hacen and London, Yale University Press, 2007, pp. 277-281. [↩]
Exposición: Cervantes en Palacio
Dentro de los actos conmemorativos del IV Centenario de la muerte de Miguel de Cervantes, se ha organizado en el Palacio Real de Madrid, una exposición que reúne un conjunto de obras vinculadas al escritor. Entre las piezas, destacan un conjunto de dos series de tapices, realizadas en tiempos del rey Felipe V en la Real Fábrica de Tapices de Santa Bárbara. Continuar leyendo “Exposición: Cervantes en Palacio”
Una serie de tapices basada en El Bosco
En este presente año de 2016 se celebra el quinto centenario de la muerte de El Bosco con numerosas actividades en todo el mundo, incluyendo dos importantes exposiciones en nuestro país: una en El Escorial, con el título El Bosco en El Escorial. V Centenario, y otra en el Museo del Prado, denominada El Bosco. La exposición del centenario. Ambas constituyen una gran oportunidad de volver a la figura de El Bosco y sus obras, y conocer mejor a este pintor, su contexto y su influencia. Continuar leyendo “Una serie de tapices basada en El Bosco”
Crónica del seminario: El legado de las obras de arte
Los días 25 y 26 de febrero, se ha celebrado en Valladolid el seminario de investigación El legado de las obras de arte, organizado por el Grupo de Investigación Reconocido de la Universidad de Valladolid Arte, poder y sociedad en la Edad Moderna, coordinado por el profesor Miguel Ángel Zalama, y enmarcado en el proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad con referencia HAR2013-41053-P. Continuar leyendo “Crónica del seminario: El legado de las obras de arte”
Exposiciones: Oro tejido. Tapices de Luis XIV
Si en la anterior entrada nos acercábamos al arte de la tapicería en la Francia de Luis XIV, a propósito de una exposición dedicada a Le Brun, en esta ocasión volvemos de nuevo al mismo período en relación con la que será la última gran exposición de tapices del año 2015. Se trata de Woven Gold: Tapestries of Louis XIV, que se celebrará entre el 15 de diciembre y el 1 de mayo, en el Getty Center de Los Ángeles (EE.UU.). Continuar leyendo “Exposiciones: Oro tejido. Tapices de Luis XIV”
Tapices de la época de Carlos V en el Kunsthistorisches Museum de Viena
Con el título Fäden der Macht (Hilos de poder), se presenta en el Kunsthistorisches Museum de Viena una magnífica exposición de tapices. Continuar leyendo “Tapices de la época de Carlos V en el Kunsthistorisches Museum de Viena”
Los tapices del hotel Palace de Madrid
Recientemente (el 24 de marzo) se ha presentado en Madrid el estudio que la historiadora Margarita García Calvo ha realizado de la pequeña pero interesante colección de tapices que custodia el Hotel Palace.
Se trata de un paño con el tema de Perseo transformando a Fineo y sus hombres en piedra, de la serie de la Historia de Perseo, tejido en Audenarde, a finales del siglo XVI; un paño que muestra la escena en que Paris es reconocido por Príamo, Hécuba y por sus hermanos y hermanas, de la serie de la Guerra de Troya, tejido en Bruselas, en el taller de Bernaert van Brustom, activo entre 1625-1640; y un tercer tapiz, de una serie dedicada a Escenas de la vida campestre, con el tema de La vuelta de la caza, tejido en Bruselas, en el taller de Conrad van der Bruggen, hacia 1630-1650, según modelo del pintor Jacob Jordaens (1593-1678). Los tres paños están realizados con lana y seda.
Sin duda un interesante conjunto, ahora restaurado y puesto en valor.