Investidura de la Muy Noble Orden de la Jarretera por S. M. la Reina doña Isabel II del Reino Unido a S. M. el Rey don Felipe VI de España

Rafael Domínguez Casas colabora en El Hilo de Ariadna con una contribución sobre la Orden de la Jarretera, en la que ingresó S. M. Felipe VI el pasado día 17. En el texto repasa la historia y características de tan singular orden.

Investidura de la Muy Noble Orden de la Jarretera por S. M. la Reina doña Isabel II del Reino Unido a S. M. el Rey don Felipe VI de España

Rafael Domínguez Casas (Universidad de Valladolid)

Su Majestad el Rey Don Felipe VI de España fue investido el 17 de junio de 2019 en el Castillo de Windsor con la Muy Noble Orden de la Jarretera, la más antigua del Reino Unido y la única orden medieval de Europa que continúa funcionando con sus estatutos y ceremonias originales. Es la Orden inglesa, de la que es soberana la reina Isabel II,  también soberana de la Orden del Cardo (fundada en 1687) como reina de Escocia, y de la Orden de San Patricio (fundada en 1783, e inoperante desde 1922) como señora de Irlanda. Estas tres órdenes, las más prestigiosas de Gran Bretaña e Irlanda, son conocidas como “The Great Orders”. La principal es la Orden de la Jarretera, que reúne a la élite más exclusiva del universo británico.

Continuar leyendo “Investidura de la Muy Noble Orden de la Jarretera por S. M. la Reina doña Isabel II del Reino Unido a S. M. el Rey don Felipe VI de España”

Algunas reflexiones sobre la iconografía de los tapices

Un aspecto muy debatido en el seminario El legado de las obras de arte organizado por el grupo de investigación Arte, poder y sociedad en la Edad Moderna, fue el de la iconografía de las tapicerías, en relación con los actos en los que se empleaban y en relación con el espacio que ocupaban. Asimismo, un comentario de un visitante de este blog en una de las entradas que dedicamos al uso de los tapices en la Casa Real actualmente, tocaba precisamente el tema del significado de los paños. Continuar leyendo “Algunas reflexiones sobre la iconografía de los tapices”

Tapices y rinocerontes

Esta semana, consultando mi cuenta de Twitter, accedí a un mensaje que incluía un enlace a una imagen que llamó mi atención y que aparecía simplemente identificada como: “Unknown artist – Tapestry from Flanders, showing a rhinocerus (c. 1550)”. El motivo del tapiz, claramente, alude al famoso rinoceronte que inmortalizara Durero en 1515. Continuar leyendo “Tapices y rinocerontes”

El Tapissierspand de Amberes

Construido en la década de 1550, el mercado de tapices (tapissierspand) de Amberes, se convirtió en uno de los más importantes centros de la venta de paños manufacturados en los Países Bajos, que gracias al puerto de la ciudad, salían de ella con destino a toda Europa. Amberes era una próspera ciudad comercial, cuya actividad surge de las importantes ferias de la ciudad, que la convirtieron en un lugar de referencia para la compra-venta de todo tipo de bienes, pero especialmente objetos artísticos y de lujo. Continuar leyendo “El Tapissierspand de Amberes”

Los tapices de Solimán el Magnífico

El gusto por los tapices no fue exclusivo de las cortes de Europa occidental. Empleados como un símbolo de poder y magnificencia, los soberanos rivalizaban en su posesión y en el encargo de lujosas series. El uso de los tapices como un elemento fundamental en la representación del poder llegará también hasta la corte otomana donde, en 1533, se fraguó una fallida serie representando escenas de la vida en la corte del sultán Solimán. Continuar leyendo “Los tapices de Solimán el Magnífico”

Lucas Cranach y dos tapices luteranos

La catedral de Palencia conserva un interesante conjunto de tapices, entre los que queremos hoy destacar el que responde al tema del Árbol de la vida, denominado en ocasiones como “tapiz protestante”1. La temática del tapiz, con referencias iconográficas muy diversas, se asocia con el tema de la salvación. Continuar leyendo “Lucas Cranach y dos tapices luteranos”

  1. GONZÁLEZ LAMADRID, A., “¿Un tapiz luterano en la catedral de Palencia?”, en Publicaciones de la Institución Tello Téllez de Meneses, 35 (1975), pp. 33-54. []

Una serie de tapices basada en El Bosco

En este presente año de 2016 se celebra el quinto centenario de la muerte de El Bosco con numerosas actividades en todo el mundo, incluyendo dos importantes exposiciones en nuestro país: una en El Escorial, con el título El Bosco en El Escorial. V Centenario, y otra en el Museo del Prado, denominada El Bosco. La exposición del centenario. Ambas constituyen una gran oportunidad de volver a la figura de El Bosco y sus obras, y conocer mejor a este pintor, su contexto y su influencia. Continuar leyendo “Una serie de tapices basada en El Bosco”

Fernando el Católico y el arte de la tapicería

El 23 de enero de 1516, Fernando el Católico falleció en Madrigalejo (Cáceres). Ahora, cuando se cumplen quinientos años del acontecimiento, El Hilo de Ariadna quiere sumarse a los actos en recuerdo del monarca aragonés, dedicándole esta entrada.

Continuar leyendo “Fernando el Católico y el arte de la tapicería”

Tapices, lujo y diplomacia. A propósito de Charles Le Brun y dos tapices de los Gobelinos en la embajada de Francia en España

Al hilo de una exposición que estos días se celebra en Barcelona, dedicada a Charles Le Brun, con el título de Dibujar Versalles, recordamos la existencia en Madrid de dos tapices surgidos de la manufactura real de Gobelinos, sobre originales del propio Le Brun. Continuar leyendo “Tapices, lujo y diplomacia. A propósito de Charles Le Brun y dos tapices de los Gobelinos en la embajada de Francia en España”

Uso de los tapices en la Casa Real hoy: tres ejemplos (segunda parte)

En una entrada anterior, señalamos cómo por parte de la Casa Real de S. M. el rey de España, se sigue haciendo uso del tapiz como elemento clave en las decoraciones de los escenarios que sirven de marco a diversas celebraciones y actos oficiales. Esto es posible, sin duda, gracias a la excepcional colección de Patrimonio Nacional, cuyos orígenes se remontan al siglo XV, siendo su germen los tapices que atesoraron los Reyes Católicos y sus sucesores. Continuar leyendo “Uso de los tapices en la Casa Real hoy: tres ejemplos (segunda parte)”

Uso de los tapices en la Casa Real hoy: tres ejemplos (primera parte)

La fantástica colección de tapices de Patrimonio Nacional, no es tan solo un conjunto de piezas de museo, sino que sigue en uso, formando algunos paños parte de la decoración de diversas estancias de los palacios reales, y otros sirviendo como ornamento en ocasiones especiales. En recepciones y audiencias, los tapices nunca faltan, y suelen emplearse además como fondo para las imágenes oficiales. Continuar leyendo “Uso de los tapices en la Casa Real hoy: tres ejemplos (primera parte)”

La leyenda de Notre Dame du Sablon

Notre Dame du Sablon es una iglesia gótica, fundada en 1304 por el gremio de ballesteros de Bruselas, situada en el barrio del Sablon de dicha ciudad. La primitiva construcción fue sustituida por otra a comienzos del siglo XV, a medida que la devoción de Nuestra Señora aumentó y el barrio se convirtió en un lugar floreciente. Fue restaurada en el siglo XIX. Continuar leyendo “La leyenda de Notre Dame du Sablon”

Lo que cuenta un tapiz. Narraciones en los paños de época de los Reyes Católicos

Presentación:

El pasado día 22 de abril, el catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Valladolid Miguel Ángel Zalama, pronunció una interesante conferencia en la Fundación Carlos de Amberes de Madrid, con motivo de las actividades de La noche de los libros. A continuación ofrecemos un resumen de su intervención, texto con el que el Dr. Zalama inicia su colaboración en este blog.

Continuar leyendo “Lo que cuenta un tapiz. Narraciones en los paños de época de los Reyes Católicos”

Del cartón al tapiz

El proceso de creación de un tapiz comienza con el diseño del mismo. Generalmente encargado a un pintor, este realizaba un primer esbozo de lo que será el tapiz, a pequeña escala. Un segundo estadio supone la realización del cartón, así llamado por el material que sirve de soporte al diseño –”un tipo de papel, reducido a pasta, fileteado y amoldado en una prensa”1 –, coloreado y del mismo tamaño del tapiz final.

Este cartón pasaba al taller de los tapiceros donde se tejía el tapiz. Las líneas generales de los motivos a tejer se trazaban sobre la urdimbre, calcando el cartón, y por estas líneas se guiaba el tapicero que trabajaba en alto lizo, que podía comprobar su avance observando el anverso del tapiz2, pues la posición del telar lo permitía. En el caso de los telares de bajo lizo, horizontales, se tejía directamente sobre el cartón colocado bajo la urdimbre, resultando en el tapiz una imagen invertida con respecto a la original.

Así, el tapiz resultante era una imitación del cartón, una obra fruto de copiar este, y cuando la pintura se alzó sobre las demás artes, y se consideraba intelectual frente al trabajo manual de, por ejemplo, tapiceros, algunos pintores como Goya, no veían con buenos ojos los encargos para realizar cartones de tapices:

El pintor se negaba a pintar cartones para tapices porque su “creación” se perdía cuando se traspasaba a hilos de colores, de manera que una vez manufacturado el paño en realidad era una obra “según Goya”, no “un Goya”3

En el proceso, muchos cartones desaparecieron: la técnica de bajo lizo implicaba su destrucción, provocada otras veces por los comitentes que la ordenaban para evitar copias de las series encargadas, y otras veces simplemente por la fragilidad del material y el paso del tiempo. Sin embargo, conservamos algunos ejemplares destacando, por ejemplo, los cartones diseñados por Rafael para los tapices de la serie de los Hechos de los Apóstoles conservados en el V&A Museum de Londres, o la excelente colección de cartones de Goya, conservada en el Museo del Prado, y protagonista estos días de una interesante exposición temporal.

  1. HERRERO CARRETERO, C., Vocabulario histórico de la tapicería, Madrid, 2008, p. 31. []
  2. Ibídem. []
  3. ZALAMA, M. Á., Valoración y uso de las artes en la Edad Moderna. []

Marcas de ciudad

En la anterior entrada, dedicada a la morfología del tapiz, veíamos cómo en el orillo  suelen aparecer, desde el siglo XVI, las marcas del licero y de la ciudad de realización de los paños.

Con un negocio del textil en alza, a finales del siglo XV eran muchos los productos que se pretendían hacer pasar por fabricados en los prestigiosos talleres de Bruselas, siendo de menor calidad. Tratando de evitar el fraude, las autoridades de la ciudad, el 16 de mayo de 1528, dictaron que los tapices deberían llevar tejidas dos marcas: el monograma del taller y la de la ciudad de Bruselas, un escudo rojo flanqueado por dos B mayúsculas, referidas a Brabante, Bruselas1. Lamentablemente, un incendio en 1690 hizo desaparecer los registros en los que quedaban recogidos los monogramas de los productores. Continuar leyendo “Marcas de ciudad”

  1. DELMARCEL, G., Flemish tapestry, Tielt (Bélgica), 1999, p. 115. []
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search