Investidura de la Muy Noble Orden de la Jarretera por S. M. la Reina doña Isabel II del Reino Unido a S. M. el Rey don Felipe VI de España

Rafael Domínguez Casas colabora en El Hilo de Ariadna con una contribución sobre la Orden de la Jarretera, en la que ingresó S. M. Felipe VI el pasado día 17. En el texto repasa la historia y características de tan singular orden.

Investidura de la Muy Noble Orden de la Jarretera por S. M. la Reina doña Isabel II del Reino Unido a S. M. el Rey don Felipe VI de España

Rafael Domínguez Casas (Universidad de Valladolid)

Su Majestad el Rey Don Felipe VI de España fue investido el 17 de junio de 2019 en el Castillo de Windsor con la Muy Noble Orden de la Jarretera, la más antigua del Reino Unido y la única orden medieval de Europa que continúa funcionando con sus estatutos y ceremonias originales. Es la Orden inglesa, de la que es soberana la reina Isabel II,  también soberana de la Orden del Cardo (fundada en 1687) como reina de Escocia, y de la Orden de San Patricio (fundada en 1783, e inoperante desde 1922) como señora de Irlanda. Estas tres órdenes, las más prestigiosas de Gran Bretaña e Irlanda, son conocidas como “The Great Orders”. La principal es la Orden de la Jarretera, que reúne a la élite más exclusiva del universo británico.

Continuar leyendo “Investidura de la Muy Noble Orden de la Jarretera por S. M. la Reina doña Isabel II del Reino Unido a S. M. el Rey don Felipe VI de España”

Publicación: Magnificencia y arte. Devenir de los tapices en la Historia

El pasado año veía la luz el libro Magnificencia y arte. Devenir de los tapices en la Historia, dirigido por Miguel Ángel Zalama y publicado por la editorial Trea. El volumen surge de las conclusiones presentadas en el congreso internacional celebrado en octubre de 2017 y que puso de manifiesto los importantes logros alcanzados en el desarrollo del proyecto de investigación HAR2013-41053-P.

En el libro han participado autores de diferentes instituciones –museos y universidades–, cuyas contribuciones presentan un variado panorama referente al uso, valoración y creación de objetos textiles, principalmente tapices, desde el siglo XVI hasta el XX.

Por el momento, el volumen ha sido reseñado en las revistas Philostrato y Quintana.


Tapices y rinocerontes

Esta semana, consultando mi cuenta de Twitter, accedí a un mensaje que incluía un enlace a una imagen que llamó mi atención y que aparecía simplemente identificada como: “Unknown artist – Tapestry from Flanders, showing a rhinocerus (c. 1550)”. El motivo del tapiz, claramente, alude al famoso rinoceronte que inmortalizara Durero en 1515. Continuar leyendo “Tapices y rinocerontes”

Los tapices de Solimán el Magnífico

El gusto por los tapices no fue exclusivo de las cortes de Europa occidental. Empleados como un símbolo de poder y magnificencia, los soberanos rivalizaban en su posesión y en el encargo de lujosas series. El uso de los tapices como un elemento fundamental en la representación del poder llegará también hasta la corte otomana donde, en 1533, se fraguó una fallida serie representando escenas de la vida en la corte del sultán Solimán. Continuar leyendo “Los tapices de Solimán el Magnífico”

Fernando el Católico y el arte de la tapicería

El 23 de enero de 1516, Fernando el Católico falleció en Madrigalejo (Cáceres). Ahora, cuando se cumplen quinientos años del acontecimiento, El Hilo de Ariadna quiere sumarse a los actos en recuerdo del monarca aragonés, dedicándole esta entrada.

Continuar leyendo “Fernando el Católico y el arte de la tapicería”

Tapices, lujo y diplomacia. A propósito de Charles Le Brun y dos tapices de los Gobelinos en la embajada de Francia en España

Al hilo de una exposición que estos días se celebra en Barcelona, dedicada a Charles Le Brun, con el título de Dibujar Versalles, recordamos la existencia en Madrid de dos tapices surgidos de la manufactura real de Gobelinos, sobre originales del propio Le Brun. Continuar leyendo “Tapices, lujo y diplomacia. A propósito de Charles Le Brun y dos tapices de los Gobelinos en la embajada de Francia en España”

Uso de los tapices en la Casa Real hoy: tres ejemplos (segunda parte)

En una entrada anterior, señalamos cómo por parte de la Casa Real de S. M. el rey de España, se sigue haciendo uso del tapiz como elemento clave en las decoraciones de los escenarios que sirven de marco a diversas celebraciones y actos oficiales. Esto es posible, sin duda, gracias a la excepcional colección de Patrimonio Nacional, cuyos orígenes se remontan al siglo XV, siendo su germen los tapices que atesoraron los Reyes Católicos y sus sucesores. Continuar leyendo “Uso de los tapices en la Casa Real hoy: tres ejemplos (segunda parte)”

Uso de los tapices en la Casa Real hoy: tres ejemplos (primera parte)

La fantástica colección de tapices de Patrimonio Nacional, no es tan solo un conjunto de piezas de museo, sino que sigue en uso, formando algunos paños parte de la decoración de diversas estancias de los palacios reales, y otros sirviendo como ornamento en ocasiones especiales. En recepciones y audiencias, los tapices nunca faltan, y suelen emplearse además como fondo para las imágenes oficiales. Continuar leyendo “Uso de los tapices en la Casa Real hoy: tres ejemplos (primera parte)”

Los tapices del hotel Palace de Madrid

Recientemente (el 24 de marzo) se ha presentado en Madrid el estudio que la historiadora Margarita García Calvo ha realizado de la pequeña pero interesante colección de tapices que custodia el Hotel Palace.

Se trata de un paño con el tema de Perseo transformando a Fineo y sus hombres en piedra, de la serie de la Historia de Perseo, tejido en Audenarde, a finales del siglo XVI; un paño que muestra la escena en que Paris es reconocido por Príamo, Hécuba y por sus hermanos y hermanas, de la serie de la Guerra de Troya, tejido en Bruselas, en el taller de Bernaert van Brustom, activo entre 1625-1640; y un tercer tapiz, de una serie dedicada a Escenas de la vida campestre, con el tema de La vuelta de la caza, tejido en Bruselas, en el taller de Conrad van der Bruggen, hacia 1630-1650, según modelo del pintor Jacob Jordaens (1593-1678). Los tres paños están realizados con lana y seda.

Sin duda un interesante conjunto, ahora restaurado y puesto en valor.

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search