Lucas Cranach y dos tapices luteranos

La catedral de Palencia conserva un interesante conjunto de tapices, entre los que queremos hoy destacar el que responde al tema del Árbol de la vida, denominado en ocasiones como “tapiz protestante”1. La temática del tapiz, con referencias iconográficas muy diversas, se asocia con el tema de la salvación. Continuar leyendo “Lucas Cranach y dos tapices luteranos”

  1. GONZÁLEZ LAMADRID, A., “¿Un tapiz luterano en la catedral de Palencia?”, en Publicaciones de la Institución Tello Téllez de Meneses, 35 (1975), pp. 33-54. []

Tapices, lujo y diplomacia. A propósito de Charles Le Brun y dos tapices de los Gobelinos en la embajada de Francia en España

Al hilo de una exposición que estos días se celebra en Barcelona, dedicada a Charles Le Brun, con el título de Dibujar Versalles, recordamos la existencia en Madrid de dos tapices surgidos de la manufactura real de Gobelinos, sobre originales del propio Le Brun. Continuar leyendo “Tapices, lujo y diplomacia. A propósito de Charles Le Brun y dos tapices de los Gobelinos en la embajada de Francia en España”

Tejidos fingidos

Ya hemos hecho mención a cómo la pintura se convirtió, gracias a los teóricos del Renacimiento, en la primera de las artes, calificándose de secundarias o menores, otras manifestaciones que sin embargo habían gozado de una importancia singular, como los tapices.

Era tal la importancia de estos, así como de colgaduras y tejidos ricos –de seda, oro y plata– que las estancias palaciegas, especialmente en ocasiones importantes, se revestían con ellos.  Aún cuando la pintura al fresco llenaba los muros de palacios, especialmente en Italia, incluso entonces el tapiz era el objeto que se empleaba para proyectar una imagen de lujo y magnificencia, como ocurría, por ejemplo, en la Capilla Sixtina con los tapices diseñados por Rafael. Continuar leyendo “Tejidos fingidos”

Tapices vs. pintura

Cuando en la segunda mitad del siglo XVI los grandes tratadistas italianos consumaron la primacía de la pintura sobre las otras artes, el tapiz seguía siendo, sin embargo, un objeto cotizado y apreciado. Por más que la historiografía nos haya hecho creer que se trató siempre de obras menores, lo cierto es que los estudios demuestran con datos que, a lo largo de la Edad Moderna, el tapiz gozó de una posición privilegiada por encima de otras artes, ya fuera en la lujosa corte borgoñona, en la Florencia de los Medici, o en la España de los Reyes Católicos1. Continuar leyendo “Tapices vs. pintura”

  1. ZALAMA, M. Á., “Primacía de los tapices entre las artes figurativas en España en los siglos XV y XVI”, en CHECA CREMADES, F. y GARCÍA GARCÍA, B. J. (eds.), Los triunfos de Aracne. Tapices flamencos de los Austrias en el Renacimiento, Madrid, 2011, pp. 17-36 []
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search