Un fósil de la cultura aristocrática

“Un fósil de la cultura aristocrática”, así describía Aby Warburg cómo eran vistos los tapices, cuando ya habían perdido su importancia y significado, a comienzos del siglo XX1. No era algo nuevo. Desde que se consolidara el triunfo de la pintura sobre las otras artes, y objetos como los tapices fueran descritos como “artes menores”, “artes decorativas” o “artes aplicadas”, el interés por estas piezas había decrecido enormemente. En parte, la culpa recae sobre el paradigma vasariano2, en el que la pintura está por encima de otras artes y, junto con la arquitectura y la escultura, forma una terna de “artes mayores”. Continuar leyendo “Un fósil de la cultura aristocrática”

  1. WARBURG, A., “El trabajo campesino en los tapices flamencos” (1907), en El renacimiento del paganismo. Aportaciones a la historia cultural del Renacimiento europeo, Madrid, Alianza, 2005, p. 257 []
  2. De este asunto trataremos en próximas entradas []

Bienvenidos a El hilo de Ariadna

Yo te daré de oro un hilo,
que a las puertas has de atar,
por donde puedas tornar
siguiendo aquel mismo estilo.
Que no te podrás perder
si con él vienes siguiendo
la puerta, ya que al horrendo
monstruo acabes de vencer1.

 El hilo de Ariadna es un blog académico dedicado, en general, a las relaciones entre Arte y Poder en la Edad Moderna, especialmente en el entorno de los Habsburgo; y en concreto, a la tapicería, como reflejo de esa relación arte/poder y como tema de los proyectos de I+D+i que desarrolla el grupo de investigación al que pertenecen los autores.

¿Por qué El hilo de Ariadna?

Elegir un nombre es, en ocasiones, difícil. También para un blog.

Este tratará, ente otros, el tema de la tapicería. Es por eso que se pensó en un personaje mitológico que tuviera relación con el arte de tejer. Aracne habría sido un referente claro. Sin embargo, en este laberinto que es Internet, donde es fácil perderse entre la gran cantidad de información accesible, hace falta un hilo que nos ayude a encontrar el camino. Por eso, la referencia a Ariadna, se nos antojó oportuna, recordando la leyenda de la princesa cretense que entregó a Teseo un ovillo que estaba hilando. La misma metáfora nos pareció que servía, además, para la investigación, auténtico laberinto en el que es fácil perecer a manos del Minotauro de las numerosas trabas que surgen en el desarrollo de la misma, y en el que hace falta un hilo que nos muestre el camino de salida.

Así que sean bienvenidos a El Hilo de Ariadna.

  1. VEGA, Lope de, El laberinto de Creta, Acto II, versos 115-122. Accesible en http://www.cervantesvirtual.com/obra/el-laberinto-de-creta–0/ Edición digital a partir de Obras de Lope de Vega. Vol. X I V Comedias mitológicas y comedias históricas de asunto extranjero, ed. de Marcelino Menéndez Pelayo, Madrid, Atlas, 1966, pp. 53-98. []
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search