Después de cinco siglos: Tordesillas, Juana I y Carlos V

Corría el 4 de noviembre de 1517 cuando el joven príncipe Carlos de Habsburgo llegaba a Tordesillas. Tras la muerte de su abuelo Fernando el Católico a comienzos de 1516, rey de Aragón y gobernador de Castilla por la incapacidad de Juana I, el príncipe se había comenzado a titular rey. Esto era algo insólito, pues su madre había sido reconocida como soberana por las Cortes de Castilla y en ningún caso había sido incapacitada, por lo que hubo que realizar una ceremonia un tanto confusa para convertir al príncipe en monarca.

Continuar leyendo “Después de cinco siglos: Tordesillas, Juana I y Carlos V”

Novedad editorial: El legado de las obras de arte

El legado de las obras de arte. Tapices, pinturas, esculturas… Sus viajes a través de la Historia (2017, Ediciones Universidad de Valladolid), recoge las contribuciones al seminario de investigación que se celebró en Valladolid, bajo la dirección del Dr. Zalama y en el marco del I+D+i financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad con referencia HAR2013-41053-P, celebrado en febrero de 2016.

Continuar leyendo “Novedad editorial: El legado de las obras de arte”

Algunas reflexiones sobre la iconografía de los tapices

Un aspecto muy debatido en el seminario El legado de las obras de arte organizado por el grupo de investigación Arte, poder y sociedad en la Edad Moderna, fue el de la iconografía de las tapicerías, en relación con los actos en los que se empleaban y en relación con el espacio que ocupaban. Asimismo, un comentario de un visitante de este blog en una de las entradas que dedicamos al uso de los tapices en la Casa Real actualmente, tocaba precisamente el tema del significado de los paños. Continuar leyendo “Algunas reflexiones sobre la iconografía de los tapices”

Exposición: Cervantes en Palacio

Dentro de los actos conmemorativos del IV Centenario de la muerte de Miguel de Cervantes, se ha organizado en el Palacio Real de Madrid, una exposición que reúne un conjunto de obras vinculadas al escritor. Entre las piezas, destacan un conjunto de dos series de tapices, realizadas en tiempos del rey Felipe V en la Real Fábrica de Tapices de Santa Bárbara. Continuar leyendo “Exposición: Cervantes en Palacio”

El Tapissierspand de Amberes

Construido en la década de 1550, el mercado de tapices (tapissierspand) de Amberes, se convirtió en uno de los más importantes centros de la venta de paños manufacturados en los Países Bajos, que gracias al puerto de la ciudad, salían de ella con destino a toda Europa. Amberes era una próspera ciudad comercial, cuya actividad surge de las importantes ferias de la ciudad, que la convirtieron en un lugar de referencia para la compra-venta de todo tipo de bienes, pero especialmente objetos artísticos y de lujo. Continuar leyendo “El Tapissierspand de Amberes”

Los tapices de Solimán el Magnífico

El gusto por los tapices no fue exclusivo de las cortes de Europa occidental. Empleados como un símbolo de poder y magnificencia, los soberanos rivalizaban en su posesión y en el encargo de lujosas series. El uso de los tapices como un elemento fundamental en la representación del poder llegará también hasta la corte otomana donde, en 1533, se fraguó una fallida serie representando escenas de la vida en la corte del sultán Solimán. Continuar leyendo “Los tapices de Solimán el Magnífico”

Lucas Cranach y dos tapices luteranos

La catedral de Palencia conserva un interesante conjunto de tapices, entre los que queremos hoy destacar el que responde al tema del Árbol de la vida, denominado en ocasiones como “tapiz protestante”1. La temática del tapiz, con referencias iconográficas muy diversas, se asocia con el tema de la salvación. Continuar leyendo “Lucas Cranach y dos tapices luteranos”

  1. GONZÁLEZ LAMADRID, A., “¿Un tapiz luterano en la catedral de Palencia?”, en Publicaciones de la Institución Tello Téllez de Meneses, 35 (1975), pp. 33-54. []

Una serie de tapices basada en El Bosco

En este presente año de 2016 se celebra el quinto centenario de la muerte de El Bosco con numerosas actividades en todo el mundo, incluyendo dos importantes exposiciones en nuestro país: una en El Escorial, con el título El Bosco en El Escorial. V Centenario, y otra en el Museo del Prado, denominada El Bosco. La exposición del centenario. Ambas constituyen una gran oportunidad de volver a la figura de El Bosco y sus obras, y conocer mejor a este pintor, su contexto y su influencia. Continuar leyendo “Una serie de tapices basada en El Bosco”

Crónica del seminario: El legado de las obras de arte

Los días 25 y 26 de febrero, se ha celebrado en Valladolid el seminario de investigación El legado de las obras de arte, organizado por el Grupo de Investigación Reconocido de la Universidad de Valladolid Arte, poder y sociedad en la Edad Moderna, coordinado por el profesor Miguel Ángel Zalama, y enmarcado en el proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad con referencia HAR2013-41053-P. Continuar leyendo “Crónica del seminario: El legado de las obras de arte”

Fernando el Católico y el arte de la tapicería

El 23 de enero de 1516, Fernando el Católico falleció en Madrigalejo (Cáceres). Ahora, cuando se cumplen quinientos años del acontecimiento, El Hilo de Ariadna quiere sumarse a los actos en recuerdo del monarca aragonés, dedicándole esta entrada.

Continuar leyendo “Fernando el Católico y el arte de la tapicería”

Exposiciones: Oro tejido. Tapices de Luis XIV

Si en la anterior entrada nos acercábamos al arte de la tapicería en la Francia de Luis XIV, a propósito de una exposición dedicada a Le Brun, en esta ocasión volvemos de nuevo al mismo período en relación con la que será la última gran exposición de tapices del año 2015. Se trata de Woven Gold: Tapestries of Louis XIV, que se celebrará entre el 15 de diciembre y el 1 de mayo, en el Getty Center de Los Ángeles (EE.UU.). Continuar leyendo “Exposiciones: Oro tejido. Tapices de Luis XIV”

Tapices, lujo y diplomacia. A propósito de Charles Le Brun y dos tapices de los Gobelinos en la embajada de Francia en España

Al hilo de una exposición que estos días se celebra en Barcelona, dedicada a Charles Le Brun, con el título de Dibujar Versalles, recordamos la existencia en Madrid de dos tapices surgidos de la manufactura real de Gobelinos, sobre originales del propio Le Brun. Continuar leyendo “Tapices, lujo y diplomacia. A propósito de Charles Le Brun y dos tapices de los Gobelinos en la embajada de Francia en España”

Uso de los tapices en la Casa Real hoy: tres ejemplos (segunda parte)

En una entrada anterior, señalamos cómo por parte de la Casa Real de S. M. el rey de España, se sigue haciendo uso del tapiz como elemento clave en las decoraciones de los escenarios que sirven de marco a diversas celebraciones y actos oficiales. Esto es posible, sin duda, gracias a la excepcional colección de Patrimonio Nacional, cuyos orígenes se remontan al siglo XV, siendo su germen los tapices que atesoraron los Reyes Católicos y sus sucesores. Continuar leyendo “Uso de los tapices en la Casa Real hoy: tres ejemplos (segunda parte)”

Tapices de la época de Carlos V en el Kunsthistorisches Museum de Viena

Con el título Fäden der Macht (Hilos de poder), se presenta en el Kunsthistorisches Museum de Viena una magnífica exposición de tapices. Continuar leyendo “Tapices de la época de Carlos V en el Kunsthistorisches Museum de Viena”

Uso de los tapices en la Casa Real hoy: tres ejemplos (primera parte)

La fantástica colección de tapices de Patrimonio Nacional, no es tan solo un conjunto de piezas de museo, sino que sigue en uso, formando algunos paños parte de la decoración de diversas estancias de los palacios reales, y otros sirviendo como ornamento en ocasiones especiales. En recepciones y audiencias, los tapices nunca faltan, y suelen emplearse además como fondo para las imágenes oficiales. Continuar leyendo “Uso de los tapices en la Casa Real hoy: tres ejemplos (primera parte)”

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search